💧 PLAN FAMILIAR DE GESTIÓN DEL AGUA EN CONTEXTO DE SEQUÍA O COLAPSO
Nº | Clas. | Tarea / Medida | Detalle técnico o logístico | Asignado a | Frecuencia / Revisión |
---|---|---|---|---|---|
1 | C | Mapa de fuentes locales (naturales y artificiales) | Ríos, pozos, fuentes públicas, depósitos, aljibes vecinales | ______ | 1 vez cada 6 meses |
2 | C | Verificación del acceso a agua en vivienda (pozo, cisterna, bidón comunitario) | Comprobar que existen puntos alternativos a la red pública | ______ | 1 vez al mes |
3 | C | Almacenamiento mínimo de agua potable (mín. 3L/pers/día × 7 días) | Garrafas selladas, bidones grado alimentario (PET, HDPE) | ______ | Revisar estado cada 2 meses |
4 | E | Sistema básico de filtrado de emergencia (filtros Sawyer, LifeStraw, o de carbón) | Uso en caso de agua no tratada (río, lluvia, pozo) | ______ | Revisar estado cada 3 meses |
5 | E | Plan de recogida de agua de lluvia (canalones, bidones, malla de captación) | Supervisar limpieza de canaletas y estanqueidad del depósito | ______ | 2 veces/año (antes y después del verano) |
6 | E | Uso de pastillas potabilizadoras y cloración controlada (hipoclorito) | Para tratar agua no potable sin hervir | ______ | Revisión de fecha de caducidad trimestral |
7 | E | Revisión y rotación del agua almacenada (sabor, olor, turbidez) | Vaciar y reponer cada 6 meses (bidones opacos, zonas frescas) | ______ | Cada 6 meses |
8 | E | Manual visible con protocolos de potabilización y filtrado | Laminado o impreso, accesible a todos los miembros | ______ | Revisar anualmente |
9 | E | Control de consumo diario familiar de agua | Ajuste del uso para emergencia (lavado, cocina, bebida) | ______ | Revisar cada semana en situación de alerta |
10 | P | Simulacro de corte de agua durante 48h | Evaluar capacidad real de gestión con agua almacenada y filtros | ______ | 1 vez al año |
11 | P | Kit portátil de filtrado para evacuación (mochila, LifeStraw, pastillas) | Por si se requiere salir del hogar | ______ | Revisión semestral |
12 | P | Registro de lluvia local y patrones climáticos anuales | Para prever disponibilidad de agua de lluvia | ______ | Mensual o tras lluvias |
🗂️ CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES
- C: Centro de gravedad – sin esto, el sistema falla.
- E: Esencial – deben mantenerse operativos.
- P: Prescindible – útiles pero no críticas en primera fase.
🧠 Consejos de expertos en preparación:
- No usar garrafas reutilizadas de refresco/jugo (pueden degradarse).
- Marcar con cinta o etiqueta la fecha de llenado y caducidad estimada.
- Evitar el sol directo en depósitos para prevenir algas y bacterias.
- Usar filtros con micronaje ≤ 0.2 µm para virus/bacterias si el origen es dudoso.
- Llevar registro escrito de todas las tareas para evitar omisiones.
📚 FUENTES TÉCNICAS Y DE PREPARACIONISMO SOBRE EL AGUA.
- Cody Lundin – When All Hell Breaks Loose (2009) Guía de supervivencia urbana y familiar que incluye sistemas de agua, almacenamiento y potabilización.
- Jim Cobb – Prepper’s Water Survival Guide (2014) Manual específico sobre cómo obtener, almacenar y purificar agua. Incluye cálculo de consumo familiar y opciones económicas.
- FEMA (Federal Emergency Management Agency, EE.UU.) Recomendaciones oficiales: 3 litros de agua por persona por día durante al menos 3 días.
Sitio oficial - The Sphere Handbook – Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response (2022) Define normas mínimas de acceso al agua en emergencias: 15 litros/persona/día como estándar.
🛠️ FUENTES INSTITUCIONALES Y PROTECCIÓN CIVIL
- Cruz Roja Española – “Guía de Emergencias en el Hogar” (2020) Incluye consejos para almacenamiento de agua, higiene y protocolos familiares.
- Protección Civil (España) Publicaciones sobre autoprotección en emergencias. Recomienda almacenar agua potable y tener medios de purificación en zonas de riesgo.
- Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) – “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” (2021) Reconoce el aumento del riesgo de sequías en España y promueve la captación de aguas pluviales en zonas rurales y periurbanas.
🧪 FUENTES CIENTÍFICAS Y MÉDICAS
- OMS – “Guía para la calidad del agua potable” (3ª ed., 2008) Define límites de potabilidad, métodos caseros de desinfección, y tratamientos físicos y químicos.
- UNICEF – Household Water Treatment and Safe Storage (HWTS, 2011) Revisión técnica de métodos eficaces de filtrado y desinfección (LifeStraw, cloración, ebullición).
- Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) Mapas y estudios sobre fuentes de agua naturales, pozos, acuíferos.
📎 RECURSOS PRÁCTICOS ADICIONALES (gratuitos en internet)
- Manuales PDF de Cruz Roja Latinoamericana y FEMA (descargables)
- Foros de preparacionismo (Survival España, ForoPreppers.net, etc.)
- YouTube (Canales como The Urban Prepper, Sensato, Lobo Nomada)
(útiles si se contrasta la información y no se cae en alarmismo)
📎¿Algo de la anterior tabla se desvía de la tradición católica?
1. El cuidado de la vida humana y la dignidad:
La Iglesia Católica siempre ha enseñado que la vida humana es sagrada y debe ser protegida, especialmente en tiempos de crisis. Los católicos deben tomar medidas razonables para preservar la vida y garantizar que tanto ellos como los demás puedan sobrevivir en condiciones extremas, como una sequía o escasez de agua. Esta postura es plenamente compatible con la doctrina católica.
- Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 2261–2263): 2264 El amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad. Es, por tanto, legítimo hacer respetar el propio derecho a la vida. El que defiende su vida no es culpable de homicidio, incluso cuando se ve obligado a asestar a su agresor un golpe mortal.
2. La prudencia y la preparación:
La prudencia es una de las virtudes cardinales en la tradición católica (Santo Tomás de Aquino), y la Iglesia enseña que, en situaciones de crisis, es lícito y prudente tomar medidas para la protección de los bienes necesarios para la vida, como el agua, la comida y la salud.
3. El bien común y la solidaridad:
La preparación en equipo y la solidaridad familiar y comunitaria son puntos clave. El plan de gestión del agua está basado en la autopreservación y también en la solidaridad con la familia y con la comunidad en tiempos difíciles. La Iglesia aboga por la cooperación y el apoyo mutuo, y no por el individualismo extremo.
4. Uso responsable de los bienes materiales:
En cuanto al almacenamiento y uso de agua, la Iglesia no enseña el despilfarro, sino la gestión responsable de los bienes materiales. La acumulación prudente de agua y recursos necesarios para la supervivencia no es incompatible con la doctrina católica, siempre que no se caiga en el egoísmo ni el acaparamiento injusto.
❌ ¿Qué podría ser problemático o contraproducente desde la perspectiva católica?
Aunque la tabla está mayormente alineada con la tradición católica, algunas actitudes o enfoques podrían ser problemáticos si:
- El miedo o la desconfianza total en Dios se vuelven la motivación principal: Si la preparación se orienta excesivamente hacia el control material o hacia el miedo desmedido, puede caer en una falta de confianza en la Providencia de Dios. Según la doctrina católica, las medidas de preparación deben estar basadas en la prudencia, no en la desesperación ni el control absoluto.
- Actitudes egoístas o individualistas: Si la preparación personal se realiza de manera egoísta, sin considerar a los demás y sin un espíritu de solidaridad, podría ir contra el principio de caridad cristiana. La Iglesia enseña que no solo debemos cuidar a nuestras familias, sino también al prójimo, especialmente en situaciones de escasez.
- Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 2446): La justicia y la caridad deben ser las motivaciones primarias en tiempos de crisis.
- El uso de la fuerza excesiva o injustificada: Cualquier intento de defender el agua o los bienes de manera violenta o desproporcionada sería incompatible con la moral católica. La legítima defensa es lícita, pero nunca se justifica el uso de la fuerza de forma agresiva o desmesurada. La defensa personal debe ser siempre proporcional al ataque.
- CIC 2264–2265: 2265 La legítima defensa puede ser no solamente un derecho, sino un deber grave, para el que es responsable de la vida de otro. La defensa del bien común exige colocar al agresor en la situación de no poder causar prejuicio. Por este motivo, los que tienen autoridad legítima tienen también el derecho de rechazar, incluso con el uso de las armas, a los agresores de la sociedad civil confiada a su responsabilidad.