220: Textos que hablan de cuándo un rey pierde legitimidad y puede ser destituido por pecado o falta grave.

Tiempo de lectura: 2.23 mintues

1. Doctrina tomista

Tomás de Aquino, en su obra Suma Teológica (especialmente en la parte II-II, sobre la ley y la justicia), trata sobre la legitimidad del poder y la justicia del gobernante.

  • Legitimidad del poder: El poder político es ordenado al bien común y viene de Dios.
  • Pérdida del poder: El rey puede perder la legitimidad si actúa contra el bien común o se convierte en tirano.
  • Destitución: Según Santo Tomás, si un príncipe gobierna tiránicamente y no para el bien común, puede legítimamente ser depuesto.
  • Pecado grave y notoriedad: Si el pecado o el mal actuar del rey es público, obstaculiza la justicia o daña la comunidad, puede haber justificación moral para quitarle el poder.

Si el príncipe se convierte en tirano y no actúa para el bien común, el pueblo tiene derecho a la resistencia legítima.


2. Catecismo de la Iglesia Católica

No hay un texto específico que detalle un “momento exacto” ni un pecado particular para la destitución de un rey. Sin embargo:

  • Se insiste en que la autoridad política debe buscar el bien común y respetar la ley moral (CIC 1897-1904).
  • Cuando la autoridad se vuelve tiránica o promueve el mal, el pueblo tiene derecho a resistir legítimamente (CIC 2243).
  • La “notoriedad” o el daño grave a la comunidad podrían ser elementos para considerar la resistencia o la pérdida de legitimidad.

3. Autores tradicionalistas y carlistas españoles

La tradición carlista y el tradicionalismo español mantienen la idea de que el rey debe ser justo y piadoso.

  • El rey es “por la gracia de Dios” pero condicionado al cumplimiento de su deber: amar a Dios, defender la fe y gobernar con justicia.
  • Pecados notorios y escándalos públicos que deshonran la corona o pervierten la justicia pueden justificar la pérdida de legitimidad.
  • La doctrina del “derecho de resistencia” y la legitimidad de la deposición en casos de tiranía o apostasía ha sido tradicionalmente aceptada.
  • Algunos textos carlistas (siglos XIX y XX) hablan de la “usurpación” del trono cuando el monarca falta gravemente a su deber.

Ejemplo: el tradicionalista Juan Vázquez de Mella defendía que el rey debe ser un ejemplo de virtud y que la tiranía deslegitima la autoridad.


4. Magisterio pontificio y encíclicas

  • El magisterio no define un pecado concreto o un “umbral” exacto para la destitución, pero sí condena la tiranía, la corrupción y la idolatría estatal (ver encíclicas como Mit brennender Sorge, Rerum Novarum).
  • El derecho a la resistencia legítima existe cuando el gobernante destruye el bien común y la justicia.

Si se descubren erratas en el texto notifíquesenos con prontitud para poder corregirlos. Gracias.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *