Si se observan erratas en los siguientes apartados, que se nos informen para corregirlas.
1. La oposición católica a las reformas liberales de Canalejas – 1910
- Fecha: Debate y protestas 1909‑1910 (Ley del Candado promulgada en 1910) (laicismo.org)
- Cuantía aproximada: Movilización de movilizados católicos urbanos y rurales, Juntas de defensa provinciales, sin cifra precisa — decenas de miles estimadas.
- Locuente: España (gran parte del territorio, especialmente Madrid, Valencia, provincias con presencia fuerte católica).
- Motivo: Protesta institucional y pública contra la suspensión de fundación de órdenes religiosas y autorización de cultos externos — considerada agresión al Concordato de 1851 y a la unidad católica.
- Logro: No impidió la aprobación, pero creó presión social intensa; rumor de amenaza incluso de levantamiento civil, detuvo legislación adicional anticatólica.
- Violencia: Protesta mayormente pacífica, aunque con tensión pública — no hubo saqueos ni enfrentamientos armados masivos.
- Territorio: España en general, con mayor densidad en centros urbanos.
- 📌 Recomendación: Añadir que la prensa tradicionalista e integrista (como El Siglo Futuro) jugó un papel crucial.
2. Respuesta carlista durante las Guerras Carlistas / Restauración liberal (1835)
- Fecha: Verano de 1835, especialmente julio.
- Hecho: Motines de queja contra la violencia contra la Iglesia. La reacción integrista/ tradicional – principalmente propaganda y prensa — movilizó al clero y fieles.
- Locuente: Zaragoza, Reus, Barcelona, Madrid y otras localidades catalanas y aragonesas (OpenEdition Libros, Wikipedia).
- Motivo: Denuncia pública contra el anticlericalismo liberal. Defensa de la religión católica frente a profanación y saqueos.
- Logro: Aunque los motines provocaron destrucción de conventos, la reacción tradicional reafirmó la causa carlista y salvaguardó núcleo locales.
- Violencia: la respuesta católica fue defensa. frente a las agresiones contra religiosas, asesinato de frailes.
- Territorio: Local/regional.
- 🔍 Precisión conceptual: Los motines no fueron organizados directamente por los carlistas, pero el carlismo los aprovechó como argumento en su propaganda contra el liberalismo anticatólico.
✅ Incluye:
- La oleada de ataques anticatólicos (julio 1835) donde se quemaron más de 70 conventos en Cataluña, Aragón y Valencia.
- La reacción propagandística de sectores carlistas e integristas: utilizaron estos hechos para legitimar su lucha como defensa de la fe católica.
- La presencia del clero en la resistencia carlista y su apoyo a Carlos V como rey legítimo.
❌ No incluye:
- El inicio formal y desarrollo militar de la Primera Guerra Carlista (1833–1840): batallas, movilizaciones de partidas carlistas, proclamación de Carlos V, organización de Juntas Tradicionalistas.
- La Segunda Guerra Carlista (1846–1849): centrada en Cataluña, con menor intensidad pero aún bajo el lema de la unidad católica y legitimismo.
- La Tercera Guerra Carlista (1872–1876): que fue una guerra nacional de gran magnitud, con regiones enteras controladas por los carlistas (especialmente Navarra, País Vasco, Maestrazgo, norte de Cataluña, etc.).
- Las manifestaciones populares, procesiones, actos litúrgicos y prédicas políticas organizadas por el carlismo en las tres guerras, especialmente en 1874, cuando Carlos VII instauró un gobierno de facto en Estella (Navarra).
- La dimensión internacional: apoyo del papado (Gregorio XVI, Pío IX en distintas fases), voluntarios legitimistas franceses, clero implicado en defensa armada.
Peregrinaciones y procesiones integristas y carlistas – década 1870
- Fecha: 1875‑1876 peregrinaciones convocadas por integristas/carlistas (por ejemplo, en Orihuela, otras diócesis) (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
- Cuantía: Miles de fieles católicos movilizados desde distintas comarcas para manifestarla fe y resistencia política.
- Locación: Locales concentradas en diócesis integristas (Orientación carlista tradicional).
- Motivo: Expresión pública de combate político contra liberalismo, protestantismo, indiferentismo religioso.
- Logro: Elevó moral y conciencia tradicionalista; reforzó cohesión política carlista.
- Violencia: No hubo; eran actos civiles pacíficos.
- Territorio: Local/regional, pero reflejaban influencia nacional del integrismo.
4. Manifestaciones contra leyes educativas (LODE) – 1983
- Fecha: Diciembre de 1983 — reiteradas manifestaciones entre el 14 y fines de semana siguiente, culminando en concentración masiva en Madrid.
- Cuantía: Madrid reunió entre 500,000 y 600,000 personas según estimaciones de organizadores.
- Locación: Varias ciudades (Valencia, Barcelona, Madrid, Sevilla, Cádiz), pero Madrid central.
- Motivo: Defensa de la libertad de enseñanza católica frente a proyecto de ley percibido como laico y enemigo de los acuerdos con el Vaticano (1979).
- Logro: Relevante presión política; aunque la ley se aprobó, la movilización influenció en negociaciones y ajustes posteriores.
- Violencia: Protestas pacíficas; no hubo incidentes violentos relevantes.
- Territorio: General; articulada en varias autonomías.
- 🔍 Precisión técnica: Aunque influyó en ajustes posteriores, la ley se aprobó sin modificación sustancial. Es más exacto decir que la presión forzó «negociaciones posteriores», pero no cambios estructurales.
5. Protestas sostenidas de la Iglesia contra gobiernos socialistas (PSOE) – desde 1982
- Fechas: ontinuas manifestaciones, concentraciones y mensajes episcopales a lo largo de décadas
- Cuantía: Numerosas protestas en todo el país; católicos movilizados por asociaciones (Adevida, ACdP). En grandes concentraciones, decenas o centenas de miles.
- Motivo: Oposición a políticas consideradas anticatólicas: aborto, matrimonio igualitario, eutanasia, educación laica.
- Logro: Influyó en moral pública y debate político; algunas leyes se aplicaron con objeciones de conciencia o modificaciones parciales.
- Violencia: Generalmente no violenta; manifestaciones ordenadas, sin altercados graves.
- Territorio: General, con epicentros en Madrid, diócesis principales, medio rural y urbano.
- 🔍 Sugerencia: Sería más exacto decir que estas protestas fueron reactivas, no unitarias, y que su efecto político fue limitado en legislación, aunque notable en cultura pública y objeción de conciencia.
🧭 Resumen desde perspectiva tradicional‑carlista tomista-católica
Desde el marco doctrinal carlista y tradicional, estas manifestaciones se entienden como exercitia del derecho natural a defender la fe católica, el bien común y la moral cristiana frente a agresiones ideológicas liberales, anticlericales o políticas delictivas. Las acciones aquí citadas fueron consideradas lícitas, legítimas y concordes con el derecho natural de resistencia moral y civil.
ALGUNOS EJEMPLOS DE MANIFESTACIONES CON EL PASO DE LA HISTORIA.
- Peregrinación penitencial en tiempos de sequía en León – Año 1184 – Clero diocesano de León – Procesión pública para pedir lluvias, reafirmando la primacía de la oración católica en tiempos de aflicción – Reforzó la autoridad de la Iglesia local y las devociones marianas.
- Marcha armada contra el Islam en Sevilla – Septiembre 1248 – Caballeros de Fernando III – Manifestación pública de victoria cristiana con procesión militar al tomar Sevilla.
- Resistencia al protestantismo en Valladolid (autos de fe) – Mayo 1559 – Inquisición y clero local – Manifestación pública de ortodoxia católica contra luteranos con asistencia cuantiosa – Reafirmó la unidad católica y frenó a simpatizantes de la Reforma.
- Procesión y rogativas contra la peste en Valencia – Marzo 1647 – Cabildo catedralicio de Valencia – Manifestación pública rogativa en la ciudad tras brote epidémico – fervor religioso.
- Revueltas antiilustradas en Madrid (motín de Esquilache) – Marzo 1766 – Pueblo católico espontáneo – Protesta contra medidas ilustradas y afrancesadas percibidas como anticristianas – Efecto: Derogación parcial de reformas y caída de ministros.
- Procesiones y rogativas contra invasión francesa – Mayo–julio 1808 – Cabildos, hermandades y juntas católicas – Misas, procesiones y arengas públicas contra el liberalismo napoleónico – Catalizó la resistencia popular y la legitimación católica del alzamiento.
- Protestas y milicias carlistas tras la muerte de Fernando VII – 1833–1839 – Comunidades tradicionalistas rurales – Manifestaciones armadas en defensa del trono legítimo y la unidad católica – Se inicia la Primera Guerra Carlista; movilización en Navarra, País Vasco y Maestrazgo.
- Acto público católico contra leyes anticlericales de Mendizábal – 1836 – Religiosos y fieles de diversas diócesis – Protestas contra desamortización y exclaustración – No se logró anular las leyes, pero se generó una corriente duradera de oposición tradicionalista.
- Actos masivos contra la tolerancia del protestantismo (Constitución de 1869) – Junio 1869 – Confederaciones católicas y prensa integrista – Proclamaciones, procesiones, sermones masivos contra libertad religiosa – No lograron frenar la constitución, pero consolidaron el integrismo.
- Mítines católicos integristas por la unidad católica (Pamplona, Orihuela) – 1882–1888 – Partido Integrista (Nocedal) – Jornadas de prédica pública contra liberalismo y tolerancia religiosa – Dieron lugar a una prensa integrista nacional.
- Manifestación nacional contra la Ley del Candado – Diciembre 1910 – Asociaciones católicas y prensa tradicional – Protesta contra restricción a órdenes religiosas – Fortaleció la movilización católica conservadora, aunque no logró frenar la ley.
- Movilización de Acción Católica contra la Segunda República – Febrero 1932 – Acción Católica Española – Misas, peregrinaciones, y protestas por la expulsión de órdenes religiosas – Consolidó el bloque confesional frente al nuevo Estado laico.
- Concentraciones católicas durante el Alzamiento Nacional – Julio–agosto 1936 – Pueblos y diócesis sublevadas – actuaciones en defensa de la cruz y contra el marxismo – Legitimaron el alzamiento como cruzada.
- Manifestación masiva contra la LODE en Madrid – 18 diciembre 1983 – Familias católicas, COFAPA, Foro de la Familia – Defensa de la escuela católica frente a política educativa socialista – Más de 500.000 asistentes; presión política significativa aunque no paralizó la ley.
- Concentraciones generales por la unidad de España y la fe – Asociaciones tradicionalistas – Protesta contra la pérdida de valores cristianos en legislación (aborto, mal llamado matrimonio gay, secularismo) – Mostró la persistencia del catolicismo político aunque con escasa influencia legislativa.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán