Sobre la tríada Presidente, Secretario y Tesorero, algunas notas.

Panorama general

En casi todo el mundo hispano – por exigencia legal – las asociaciones civiles deben nombrar un presidente, un secretario y un tesorero (P‑S‑T) como “mínimo imprescindible” para constituirse formalmente.(ceafa.es) Sin embargo, desde la sociología, la psicología y la teoría política se ha señalado que esta tríada puede, en determinadas condiciones, bloquear o distorsionar la dinámica colectiva. A continuación detallo las principales líneas de argumento y su trasfondo histórico‑filosófico y teológico.

ÉpocaEjemplos de órganos colegiadosRiesgos identificados
Roma republicanaDos cónsules, cuestores financieros, ediles administrativos.Parálisis por competencia; cada cargo podía vetar al otro → necesidad de dictaduras temporales en crisis.
Gremios medievales y concejos municipalesMaestros, escribanos, mayordomos (roles similares a presidente, secretario y tesorero).Desigual acceso a la información; el mayordomo (tesorero) podía ocultar cuentas o ganar poder informal.
Renacimiento y repúblicas mercantiles (Florencia, Venecia)Cargos rotativos y tríadas de gobierno.Excesiva rotación dificultaba continuidad; se generaban camarillas o élites rotativas.
Corporaciones del siglo XIXAdaptación anglosajona: «President–Secretary–Treasurer» como mínimo legal para asociaciones.Concentración de poder técnico y control de agendas; burocratización de la participación.
Partidos de masas (s. XX)Comités ejecutivos, con cargos funcionales.Michels: «La ley de hierro de la oligarquía»: las élites técnicas se perpetúan y bloquean a las bases.

1. Lectura histórica

Michels formuló en 1911 la “ley de hierro de la oligarquía”: cuando la dirección concentra información técnica y controla el orden del día, el resto del grupo organizativo queda relegado a ratificar decisiones. Las tres figuras P‑S‑T cristalizan exactamente esas palancas (agenda, actas e información financiera).


2. Perspectiva psicológica y de dinámica de grupos

  1. Triada y coaliciones (Georg Simmel).
    Una tríada rompe la simetría de la díada: aparecen alianzas 2‑contra‑1, puertas giratorias y “mediador‑árbitro”.(Redalyc.org, Wikipedia) En juntas pequeñas el tesorero suele convertirse en “tercero incluido”: controla datos que pueden inclinar la balanza.
  2. Roles formales vs. expectativas informales.
    Psicología organizacional describe conflicto de rol cuando los límites entre “representar”, “controlar” y “ejecutar” no están claros. Cuando el presidente se apropia de funciones del tesorero o el secretario se convierte en asesor jurídico‑político, aflora la disfunción.(cesa.edu.co)

Efectivamente el problema emana del punto 2. Dado que la palabra presidente tiende a considerarse como representativa. La figura del Secretario efectivamente tiende a considerarse de redacción de actas.


3. Lectura política

  • Separación de poderes en miniatura.
    La tríada P‑S‑T pretendía reproducir ejecutor‑notario‑contador dentro de asociaciones civiles; es una herencia de la doctrina liberal decimonónica (Montesquieu), pensada para limitar el abuso individual.
  • Crítica republicana y socialista.
    Michels y más tarde la teoría de los movimientos sociales afirman que la división funcional deriva pronto en élites técnicas inamovibles. La jerarquía militar, por contraste, mantiene una cadena de mando unidimensional, diseñada para rapidez y obediencia en contextos de alto riesgo.(Wikipedia, Wikipedia)

4. Visión teológica y tradición eclesial

TradiciónForma de gobiernoObservaciones
Iglesia antigua (Hech 15)Concilios y sínodos, presididos por los apóstoles.Decisión colegial, pero con primado de Pedro / obispo local.
Católica (actual)Modelo “jerarquía de comunión”: Papa–colegio de obispos; pero abundan consejos parroquiales y económicos (párroco, secretario y ecónomo laicos).El Actualmente se pretende cambiar el modelo impulsando la sinodalidad: consulta amplia. En vez de funcionar de arriba abajo, funcionar de abajo arriba, lo cual es un error. (iuscanonicum.org, Canal Vida – Noticias Católicas)
Protestantismo históricoCongregacional o presbiteriano; juntas de ancianos laicos.Mayor rotación de cargos → atenúa la oligarquía.

La Iglesia católica no condena la estructura P‑S‑T; siempre que rinda cuentas al obispo y siga el principio de subsidiariedad: las decisiones deben tomarse en el nivel más cercano al afectado, salvo cuando corrección en la fe lo requiera.


5. Raíces filosóficas

  1. Aristóteles – teoría del “gobierno mixto”: equilibrio entre monarquía, aristocracia, democracia .
  2. Humanismo renacentista: magistraturas colegiadas para evitar el tirano.
  3. Ilustración y constitucionalismo liberal: tripartición de funciones que inspira estatutos mercantiles del siglo XIX.
  4. Subsidiariedad (Doctrina social de la Iglesia): la autoridad se legitima por servicio; las juntas son válidas si están al servicio de Dios y del bien común.

Conclusión

Sobre la tríada presidente‑secretario‑tesorero:

  • Ventajas: facilidad para cumplir requisitos legales.
  • Riesgos: indefinición de roles, captura de la información financiera.

Cuando el contexto exige velocidad y disciplina (ejército, emergencias), la cadena jerárquica directa.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *