Cuando un barrio se ve afectado por robos reiterados, como los cometidos por carteristas reincidentes, los vecinos no tienen por qué resignarse a la inseguridad. Existen medidas legales y efectivas, entre las que destaca la posibilidad de organizar patrullas vecinales en colaboración con la policía, dentro del marco de la ley.
🚨 ¿Por qué actuar?
- Porque el carterismo daña la convivencia, genera miedo y afecta a mayores y niños.
- Porque cuando se tolera la reincidencia, el problema se perpetúa y se extiende.
- Porque la seguridad no es solo tarea de la policía, también es responsabilidad comunitaria, siempre dentro de la legalidad.
✅ ¿Qué se puede hacer?
1. Solicitar formalmente al Ayuntamiento más presencia policial
- Puedes hacerlo mediante instancia registrada por vecinos o asociaciones.
- Pedir refuerzos de Policía Local, vigilancia a pie y patrullas en zonas clave.
2. Desarrollar patrullas vecinales legales en coordinación con la Policía
Esto es perfectamente legal si se hace de forma organizada y no sustituyendo funciones policiales:
- Se trata de recorridos preventivos, con vecinos que observan y avisan.
- No portan armas ni identificaciones, pero sí coordinan con agentes.
- Estas patrullas pueden disuadir a los delincuentes, avisar de sospechosos, y reforzar la vigilancia en zonas donde hay robos frecuentes.
Muchas ciudades en España han ensayado proyectos de “vigilancia cívica”, “colaboración ciudadana” o “patrullas observadoras” bajo acuerdos con cuerpos policiales.
3. Dar parte de cada incidente, por pequeño que parezca
- Cada hurto suma antecedentes.
- Cuantas más denuncias se acumulen, más fácil será que un juez actúe o que la policía refuerce el control.
¿Y si el delincuente es reincidente o está indocumentado?
- Si reincide, se le puede aplicar pena agravada, alejamiento del barrio o incluso prisión preventiva.
- Si no tiene papeles, se puede solicitar a la Policía Nacional que inicie procedimiento de expulsión conforme a la Ley de Extranjería.
🏛️ ¿Qué puede hacer el Ayuntamiento?
- Apoyar formalmente las patrullas vecinales, promoviendo su formación y coordinación.
- Aprobar planes de seguridad ciudadana participativa.
- Impulsar charlas preventivas y redes vecinales de aviso rápido.
📌 En resumen
Acción | ¿Es legal? | ¿Quién debe actuar? |
---|---|---|
Crear patrullas vecinales sin armas ni violencia | ✅ Sí | Asociaciones con apoyo municipal/policial |
Grabar o avisar de carteristas | ✅ Sí | Vecinos, siempre sin coacción |
Proponer alejamiento judicial | ✅ Sí | Fiscalía / Jueces en casos reincidentes |
Proponer expulsión de indocumentados reincidentes | ✅ Sí | Policía Nacional / Extranjería |
🗣️ ¿Cómo empezar?
- Reúne a la asociación de vecinos.
- Pide al Ayuntamiento una reunión con la Policía Local para exponer el problema.
- Proponed un sistema de rondas vecinales supervisadas, como observadores o apoyo a los agentes.
- Desarrolla canales de comunicación rápida con la policía (grupos de mensajería, puntos de aviso).
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán