En términos generales, no es común ni legalmente permitido en España que se pongan rezos islámicos por altavoces a las 4 de la mañana (ni a ninguna otra hora) en espacios públicos o viviendas, especialmente si provocan molestias vecinales. Sin embargo, vamos a matizar esta cuestión con claridad:
¿Qué son esos «rezos» o cantos?
Lo que algunos llaman «música de rezos» es en realidad el adhan o llamada a la oración que, en países de mayoría musulmana, se emite por altavoces desde las mezquitas 5 veces al día, incluida una muy temprana, justo antes del amanecer (fajr).
La primera llamada puede ser sobre las 4:30–5:30 a.m. dependiendo de la época del año.
En España:
- No está permitido emitir el adhan por altavoces en el espacio público, ni en azoteas, ventanas o calles.
- En el interior de una mezquita sí puede sonar, pero con volumen moderado y sin causar molestias.
- Emitirlo desde domicilios privados o vehículos por altavoz sí puede ser sancionable, por vulnerar normas de ruido, civismo y convivencia.
¿Qué dice la ley?
- Ordenanzas municipales de ruidos: prohíben cualquier sonido que exceda los decibelios permitidos, especialmente entre las 22:00 y las 8:00.
- Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana (LO 4/2015): permite sancionar actos que alteren el orden público o la convivencia vecinal.
- Código Penal (art. 632): puede sancionar como falta leve las molestias reiteradas que alteren el descanso.
¿Qué hacer si esto ocurre?
- Llamar a la Policía Local o Nacional si el sonido es reiterado o molesto.
- Presentar denuncia formal (individual o como comunidad de vecinos).
- Recoger firmas en el barrio para pedir intervención municipal.
- Solicitar al Ayuntamiento control o inspección de locales donde se emita sonido a horas indebidas.
En resumen:
Pregunta | Respuesta |
---|---|
¿Es común? | No, pero ocurre en casos puntuales. |
¿Está permitido en España? | No, si se emite por altavoces al exterior y molesta. |
¿Se puede denunciar? | Sí, por ruido, alteración del descanso y uso indebido del espacio público. |
Claro. A continuación te presento dos modelos:
- Primera carta: dirigida al Ayuntamiento y Policía Local como queja formal de una asociación vecinal sobre rezos o sonidos emitidos a horas inadecuadas (como las 4–5 de la mañana).
- Segunda carta: denuncia a instancia superior, si el Ayuntamiento o la Policía no actúan, dirigida a la Delegación del Gobierno, o incluso al Defensor del Pueblo.
Ambas están redactadas formalmente, con base legal y espíritu vecinal, sin tintes discriminatorios.
MODELO 1 – Carta de queja y solicitud al Ayuntamiento y Policía Local
ASOCIACIÓN VECINAL [Nombre completo]
Domicilio social: [Dirección]
Correo electrónico: [Email]
Teléfono: [Teléfono]
Nº de registro: [Registro de asociaciones]
A LA ATENCIÓN DE:
- Ilmo./Ilma. Sr./Sra. Alcalde/sa del Ayuntamiento de [Municipio]
- Jefatura de Policía Local de [Municipio]
ASUNTO: Solicitud de actuación ante emisión de sonidos o rezos por altavoz en horario nocturno
EXPONE:
Que esta Asociación Vecinal, en nombre de los vecinos de [nombre del barrio o zona], desea poner en conocimiento de esta Alcaldía y Jefatura de Policía Local una situación recurrente y molesta relacionada con la emisión de cantos a través de altavoces en horas nocturnas y de madrugada, concretamente en torno a las 4:00 y 5:00 a.m., desde [localización aproximada, calle o inmueble].
Estas emisiones:
- Se producen con volumen elevado, perfectamente audible en varias manzanas a la redonda.
- Provocan interrupción del descanso, especialmente a personas mayores, niños y trabajadores.
- Se realizan de forma reiterada, en lo que parece una práctica organizada o regular.
La Ordenanza Municipal de Ruidos y la normativa estatal prohíben expresamente este tipo de emisiones durante el horario de descanso nocturno, y más aún si se realizan sin autorización ni control.
SOLICITA:
- Que se realice una inspección o intervención policial en la zona afectada, con medición de decibelios si fuera necesario.
- Que se identifique la fuente de emisión, ya sea un domicilio, local, vehículo.
- Que se ordene el cese inmediato de estas emisiones fuera del horario legalmente permitido.
- Que se nos informe por escrito de las actuaciones llevadas a cabo.
En [Ciudad], a [Fecha]
Fdo.: [Nombre y firma del Presidente/a o portavoz de la Asociación Vecinal]
MODELO 2 – Denuncia a instancia superior (si no se actúa)
ASOCIACIÓN VECINAL [Nombre completo]
Domicilio social: [Dirección]
Correo electrónico: [Email]
Teléfono: [Teléfono]
A LA ATENCIÓN DE:
- Excma. Sra. Delegada del Gobierno en [Comunidad Autónoma]
- Ilma. Sra. Defensora del Pueblo / Síndic de Greuges (si se desea enviar copia)
ASUNTO: Denuncia por inacción de autoridades municipales ante molestias graves y reiteradas por emisiones sonoras en horario nocturno
EXPONE:
Que esta Asociación Vecinal ha presentado en fecha [indicar] un escrito formal ante el Ayuntamiento y la Policía Local de [municipio], solicitando la intervención por las emisiones sonoras a alto volumen durante la madrugada, realizadas presuntamente por altavoces situados en [zona afectada].
Que, pese a la denuncia, no se ha recibido respuesta ni se ha producido mejora alguna, continuando estas emisiones de forma periódica e invasiva, en horas tan sensibles como las 4:00 o 5:00 de la mañana.
Que, ante la inacción de las autoridades municipales, solicitamos su intervención por motivos de:
- Vulneración del derecho al descanso, recogido en la legislación urbanística, sanitaria y cívica.
- Posible incumplimiento de la Ley de Seguridad Ciudadana (LO 4/2015).
- Posible vulneración de la Ley de Protección contra la Contaminación Acústica, en el marco autonómico.
SOLICITA:
- Que se inste a las autoridades locales a actuar, mediante requerimiento oficial.
- Que se abra expediente de investigación si se detecta inacción administrativa grave.
En [Ciudad], a [Fecha]
Fdo.: [Nombre del presidente o portavoz]
Presidente/a de la Asociación Vecinal [nombre]
¿Qué puedes hacer con estas cartas?
- Enviarlas por registro electrónico (con acuse de recibo).
- Entregarlas presencialmente en ventanilla única o con sello.
- Adjuntar grabaciones, testimonios vecinales o firmas si las tienes.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán