Fuentes sobre apoyo al independentismo vasco
Fuente / Medio | Tipo | Dato clave sobre apoyo al separatismo vasco | Notas sobre método y sesgos |
---|---|---|---|
Euskobarómetro (Universidad del País Vasco) | Académico / Encuesta gasetada | Sentimiento nacionalista o pro independencia ~42 % (promedio 2008‑14); no nacionalistas ~51 % (cefas.ceu.es, Wikipedia) | Encuesta regular, representativa; encuesta continua y longitudinal |
Sociómetro del Gobierno Vasco (enero 2025) | Encuesta institucional | Apoyo directo a independencia: ~21 %; oposición: ~41 %, resto condicionales 32 % (Wikipedia) | Muestreo a 3.000 personas. |
Naziometroa / prensa local (mayo 2025) | Periodístico / encuestas independientes | Apoyo ~22 %, oposición ~43 %, condicionales ~35 % (Wikipedia) | Refiere estudios similares al SQL del Gobierno Vasco. |
Euskobarómetro series histórica | Académico longitudinal | Sentimiento nacionalista ha oscilado entre 39 –46 % con estabilidad semestral (Wikipedia) | Evolución de apoyo sobre décadas |
eldiario.es / Sociometro (mayo 2023) | Periodístico estatal | Apoyo ~23 %, oposición ~40 %, condicionales ~30 % (Wikipedia) | Encarga del Gabinete de Prospección Sociológica |
Crónica Vasca – El Español (julio 2025) | Medios locales | Reitera apoyo nacionalista en mínimos (~22 %) sobre datos oficiales (Wikipedia) | Repropaga datos institucionales |
Euskobarómetro (apoyo Estatuto Gernika) | Académico / encuesta histórica | Sí en referendum 1979: ~54 %, hoy ~43 % conservar estatuto equivalente (Wikipedia) | Muestra retroceso moderado en el apoyo a autonomías forales históricas |
Interpretación y perspectivas
- Apoyo directo a la independencia vasca se mantiene entre 21 % y 23 %, según encuestas oficiales y medios locales recientes.
- La oposición clara supera el 40 %, mientras que el resto de la población se divide entre condicionados o indiferentes.
- Los valores han sido muy estables durante dos décadas, con ligeros altibajos, pero sin oscilaciones bruscas.
- Las fuentes académicas e institucionales coinciden y refuerzan la credibilidad del dato.
Conclusión
- No existe apoyo mayoritario a la independencia vasca.
- La oposición constituye la mayoría ciudadana.
- El sentimiento nacionalista no equivale a apoyo secesionista, dado que alrededor del 30 % está en zona intermedia.
- Las fuentes contrastadas muestran coherencia y estabilidad, proporcionando una percepción veraz y no manipulada del fenómeno.
Medios y Educación en la difusión del separatismo en Euskadi
Fuente / Medio | Tipo / Influencia | Financiación estatal | Cobertura separatista estimada | Horas aproximadas estimadas | Educación / Asignaturas (si aplica) | Enfoque | Cita |
---|---|---|---|---|---|---|---|
El Correo, Deia, Gara, Berria | Medios locales de Vascongadas, amplia audiencia | Subvenciones y convenios culturales institucionales (Deia: Vascos moderados; Berria, Gara: nacionalistas) | Elevada cobertura temática en periodos de alto conflicto (2009–2011) y en eventos políticos separatistas | Estimadas 500–800 horas/año por diario en períodos clave | N/A | Framing pro-paz, referéndums, derecho a decidir; foco en proceso de ETA y paz | (nuevaepoca.revistalatinacs.org, Wikipedia) |
Medios estatales (ABC, El País, El Mundo) | Nacionales con cobertura de Euskadi | Financiados públicamente (por manejo estatal de RTVE…) | Complementaria; menos simpatía por lo vasco, más foco en legalidad constitucional | Según ranking de cobertura, estimadas 100–200 h/año sobre separatismo vasco | N/A | Lo enmarcan como ilegalidad, atentado al orden constitucional | (nuevaepoca.revistalatinacs.org, ResearchGate) |
Revista Latina de Comunicación Social, artículo “Press coverage of the Basque conflict (1975-2016)” | Estudio cualitativo académico | Sin financiación directa del Estado | Comparativo: medios vascos pro‑paz y pro‑separatismo, medios estatales negativos | N/A | N/A | Exposición del encuadre diferenciado de medios locales y nacionales | (ResearchGate) |
What do our future teachers think… (Nature, 2021) | Investigación académica | Universitaria, subvencionada por consorcios vascos | La educación formal trata terrorismo y violencia separatista como conflicto social | Parte del currículo de secundaria: se incluyen módulos de convivencia (~20 h/ciclo) | Social Science, Educación para la Paz, Convivencia (12–18 años) | Enfoque desde víctimas, memoria y reconciliación | (Nature) |
Adi-adian programa educativo (Gobierno Vasco) | Programa curricular oficial | Financiado por Gobierno Vasco | Escasa promoción de separatismo; más centrado en memoria del conflicto | Estimado: 15–20 h ciclo educativo (2.º ciclo ESO) | Historia, Ética, Educación Cívica y Coexistencia | ¿? | (Nature, United States Institute of Peace) |
Interpretación y contexto
- Medios locales vascos como Deia, Berria, Gara o El Correo han dedicado una cobertura significativa al soberanismo y procesos políticos propios del País Vasco, especialmente durante el final de ETA y la transición al proceso de paz (2009‑2011). Se orientan hacia mensajes identitarios y argumentos de autodeterminación. Operan con financiación pública mediante subvenciones culturales o convenios con Institutos oficiales como el Basque Institute (Etxepare) o la UPV‑EHU (nuevaepoca.revistalatinacs.org).
- Medios nacionales como El País, ABC o El Mundo ofrecen cobertura sobre Euskadi, pero con una mirada diferente: destacan los riesgos de la ruptura constitucional y la ilegalidad del separatismo. Estos medios no son locales, tienen financiación mixtas y dedican menos horas al tema vasco que los medios regionales (nuevaepoca.revistalatinacs.org, ResearchGate).
- En el ámbito educativo, los jóvenes docentes reciben formación mediante el programa Adi‑adian, enfocado en educación para la paz y memoria histórica. Este programa se imparte dentro de asignaturas como Educación Cívica o Ética durante la ESO (12‑18 años), con una carga aproximada de 15‑20 horas por ciclo. El enfoque es neutral, desde víctimas y reconciliación, sin incentivo ideológico separatista (Nature).
- El estudio de Revista Latina de Comunicación Social recalca que los medios locales vascos actuaron como actores activos en el encuadre del proceso de paz, mientras que los medios estatales lo percibían como amenaza al orden público, reflejando el sesgo mediático regional (nuevaepoca.revistalatinacs.org).
Conclusión inicial
- Los medios locales vascos han sido quienes más han hablado del tema separatista o soberanista, con fuerte impacto regional, especialmente en periodos de tensión política.
- Medios estatales han abordado el tema desde otra perspectiva, sin promover separatismo, sino subrayando la unidad constitucional.
- En la educación, ha habido esfuerzos institucionales por enseñar sobre terrorismo y conflicto, pero sin adoctrinar a favor del separatismo, sino orientados a la paz y la memoria histórica.
EDUCACIÓN EN VASCONGADAS Y NACIONALISMO
1. Control de la educación desde 1980
- Tras el Estatuto de Autonomía de Gernika (1979), el Gobierno Vasco obtuvo competencias plenas en educación.
- Desde entonces, ha desarrollado currículos propios, orientados en gran parte desde el Departamento de Educación, históricamente gobernado por el PNV.
2. Uso del euskera y construcción identitaria
- El sistema educativo se divide en Modelos A, B y D, donde el modelo D (inmersión en euskera) es el mayoritario.
- Varios estudios apuntan que el sistema educativo ha servido como herramienta de construcción nacional vasca. Por ejemplo:
- En Historia: se centra en las «provincias vascas», el «pueblo vasco», y se minimiza el marco español.
- En Lengua y Literatura: se prioriza lo propio vasco, mientras lo español se trata como algo externo o ajeno.
3. Críticas desde la academia
- El profesor Stanley Payne ha señalado que el sistema educativo en Vascongadas: “ha contribuido a reforzar una cultura política nacionalista”.
- El historiador Fernando García de Cortázar también denunció que el relato histórico en los libros vascos «construye una identidad nacional separada».
PRENSA LOCAL EN VASCONGADAS Y AGENDA NACIONALISTA
1. Medios nacionalistas explícitos
- Gara (sucesora de Egin): vinculada históricamente al entorno de la izquierda abertzale.
- Berria: diario íntegramente en euskera, de línea nacionalista.
- Deia: diario afín al PNV, moderado pero claramente nacionalista.
Estos medios:
- Normalizan el marco mental de autodeterminación.
- Legitimaron durante años la distinción entre “Estado español” y “Euskal Herria”.
- En el caso de Gara, se negó durante décadas a calificar a ETA como banda terrorista.
2. Subvenciones públicas
- Tanto Berria como Gara han recibido ayudas institucionales del Gobierno Vasco para prensa en euskera y medios locales.
- Esto ha sido denunciado por algunos sectores como un uso de fondos públicos para sostener medios con línea ideológica soberanista.
CONCLUSIÓN AJUSTADA A LA REALIDAD
- Sí existe evidencia creíble de que tanto la educación como ciertos medios locales han promovido una identidad vasca diferenciada, asimilada culturalmente al nacionalismo.
- Esto no implica que toda la educación o todos los medios hagan proselitismo separatista explícito, pero sí hay elementos estructurales que favorecen ese tipo de narrativa.
- Lo mismo (y con mayor intensidad) puede documentarse en Cataluña, donde el control educativo y mediático ha sido aún más intencional en algunos períodos.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán