1. Económico‑fiscal
- Alto grado de autonomía fiscal actual: Vascongadas ya recauda el ~90 % de sus impuestos (IRPF, sociedades, sucesiones…) y transfiere solo el “cupo” (~6 % de su PIB) a España por defensa, diplomacia u otras funciones estatales. (centreonconstitutionalchange.ac.uk, Wikipedia)
- Separación significaría renunciar a la pertenencia al concierto nacional, sin derecho de aduana común ni respaldo financiero estatal en crisis.
- Pese a ser región rica, su PIB per cápita (~€34,000) representa solo un 6 % del PIB total de España, y sin España como mercado interior ni redes estatales, enfrentaría presión sobre exportación e inversión extranjera. (Cornell SC Johnson, hbs.edu)
2. Institucional‑legal
- Pérdida automática de representación parlamentaria: Vascongadas dejaría de elegir diputados y senadores en las Cortes de España.
- Titularidad plena de soberanía: sin ajustes previsibles, Vascongadas sería un Estado no reconocido de facto, sin acceso inmediato a la UE, ONU, OTAN, OMS, OMC, o Schengen.
- Marco legal no previsto en la Constitución Española: ninguna cláusula permite la secesión (art. 155 aplicable), por lo que el Estado podría intervenir y declarar ilegal cualquier proceso separatista. (Wikipedia)
3. Defensa y seguridad
- Vascongadas pierde las instituciones estatales en defensa y seguridad (Armada, Ejército, Estado Mayor).
- La integridad territorial de la península se vería debilitada: se configura una entidad soberana adscrita al Pirineo, con graves implicaciones para control fronterizo, defensa común e interoperabilidad estratégica.
4. Relación fiscal y cooperación
- Vascongadas tendría que redefinir el sistema de “cuota” interna y su contribución a la defensa y política exterior.
- Tendría potencial de renegociar tratados internacionales, pero asume riesgos económicos e incertidumbres de acceso al mercado europeo. (Wikipedia)
5. Servicios públicos y bienestar
- La independencia requeriría asumir competencias que hoy gestiona el Estado: pensiones, desempleo, subsidios, políticas inmigratorias, etc., con un sistema financiero más débil y sin respaldo presupuestario estatal.
6. Fe y cultura
- Vascongadas avanzaría hacia un Estado abiertamente laico o laicista como el Estado actual español.
Diferencias clave con la realidad actual
Ámbito | Realidad Actual | Realidad tras independencia |
---|---|---|
Fiscalidad | Vascongadas recauda su propio sistema fiscal, entidad estable | Requiere sistema fiscal internacional propio, sin cupo |
Participación estatal | Representación plena en Congreso y Senado | Ninguna representación en instituciones españolas |
Unión Europea | Estado miembro con libre circulación | Se queda fuera, debe pedir adhesión sin garantías |
Defensa | Integrada en España e instituciones estatales | Estado pequeño sin estructura militar establecida |
Integridad nacional | Vascongadas forma parte del Estado español | Ruptura territorial y posible precedente a otras secesiones |
Bien común público | Accede a servicios estatales y transferencias | Riesgo en servicios de salud, subsidios, desempleo, etc. |
Conclusión
- Aunque el modelo separatista vasco propone continuidad en instituciones propias, administración fiscal y seguridad social, estabilidad financiera externa y cooperación con España.
- La ruptura implica alto coste económico, aislamiento institucional y riesgo de más fractura social.
Fuentes principales
- Economía y viabilidad: Cornell/Bill Montgomery 2023 (Wikipedia, Wikipedia, Cornell SC Johnson)
- Autonomía fiscal y concierto económico (Wikipedia)
- Impacto económico del terrorismo y conflicto: Abadie & Gardeazabal (MIT/EHU) (economics.mit.edu)
- Análisis del Ibarretxe Plan y contexto legal (centreonconstitutionalchange.ac.uk)
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán