Principios que dan cohesión a España, desde diferentes ópticas, sin Dios. Que horror.

A continuación se describen varios principios que desde diferentes ópticas se tienen como fundantes. Es un hecho a tener en consideración que la identidad (O diferencia), el idioma y el apoyo de las fuerzas cohercitivas a un plano organizativo u otro, son factores decisivos para el ordenamiento jurídico.

Es a relucir que lo


1. Principios fundantes desde diferentes ópticas.

Óptica ideológicaLegitimidad institucionalIdentidad nacionalSímbolos y ConstituciónIdioma / Cultura comúnReconocimiento externo
LiberalExige imparcialidad profesional.Cultura cívica común sobre contrato social.Valora Constit. como pacto de turno.Castellano vehicular; culturas cooficiales bajo regulación.Esenciales para estabilidad comercial y geopolítica.
Separatista (vasco/catalán)Rechazan lealtad exclusiva al Estado; valoran instituciones regionales.Subrayan identidad local como arquetipo nacional.Ven la Constitución como impositiva. Reclaman referéndum.Lenguas propias priman en su visión.Buscan reconocimiento europeo para legitimarse.
Socialista (PSOE / izquierda)Respaldan instituciones estatales democráticas.Persiguen solidaridad territorial, cultura plurinacional.Constitución base moderada; reformarla si es necesario.Reconocimiento igualitario de lenguas.Unión Europea clave para bienestar y consenso.

2. Según la doctrina tradicional

  • La comunidad política legítima se funda en el bien común y la ley natural, no en nacionalismos o voluntarismos subjetivos.
  • La autoridad legítima (rey, cortes, constitución) se da por derecho natural ordenador, subordinada a Dios y al bien moral universal.
  • La unidad política favorece la virtud, la difusión del orden social.
  • El idioma común, la historia y la cultura católica promueven la unidad moral y ética.
  • La moneda, defensa y justicia común son expresión del dominio legítimo del Estado, llamado a actuar con moralidad y justicia distributiva.

3. Reconocimiento del Estado y legitimidad internacional

  • Un Estado funciona mejor si se reconoce internamente (pues sus ciudadanos acatan leyes y autoridades) y externamente (como miembro de la comunidad).
  • El separatismo define autonomías que aspiran a ser sujetos reconocidos internacionalmente: buscan transición desde comunidad autónoma a Estado mediante referéndum, negociación y redes diplomáticas.
  • Desde doctrina natural, esto sólo es legítimo si respeta el orden moral y el bien común universal, no únicamente la voluntad de grupos reducidos.

4. Lógica tomista-tradicional de cohesión nacional

  1. Orden natural supremo: España es una comunidad política legítima mientras actúe conforme a la ley natural y al bien común.
  2. Autoridad legítima ordena el poder militar (Ejército y Guardia Civil), la administración de justicia y la legislación moral.
  3. Unidad de lengua, fe, cultura e historia favorece la participación virtuosa de los ciudadanos en la polis.
  4. Basado en la verdad y la recta razón, no en voluntarismo identitario ni obsesión subjetiva.

5. 🏛 Elementos fundamentales de la cohesión estatal española sin criterio moral, actuales.

  1. Legitimidad institucional
    • Apoyo del Ejército, Guardia Civil y cuerpos públicos al Gobierno legal.
  2. Símbolos vivos
    • Bandera nacional, himno, emblemas y fiestas civiles.
  3. Historia compartida
    • Narrativa unitária de España como antiguo reino católico (Reconquista, Unión de reinos).
  4. Constitución impía
    • Norma suprema que articula leyes positivas, derechos supuestos, instituciones y limita el poder político falsamente.
  5. Idioma común
    • El castellano como lengua vehicular oficial del Estado.
  6. Geografía política
    • Territorio continuo, tejido vial, comunicación compartida.
  7. Identidad frente adversarios históricos
    • Amenazas comunes.
  8. Cultura civil y cívica
    • Educación, prensa, deporte profesional, sentimiento de pertenencia.
  9. Reconocimiento internacional
    • España como sujeto de derecho internacional, miembro de ONU, UE, OTAN.
  10. Bienes públicos compartidos
    • Pensiones, sanidad, seguridad, moneda y sistema de transferencias.

6. Conclusión final

Según la doctrina católica tradicional:

  • La cohesión del Estado español se funda en la ley natural, el bien común universal, las autoridades legítimas, y la unidad cultural e institucional, más que en el nacionalismo cultural moderno o el regionalismo político identitario.
  • Las ítems que sostienen España hoy funcionan siempre que respeten esa raíz sobrenatural; cualquier aspiración separatista debe estar sujeta a examinarse bajo esos criterios morales, no a partir de voluntades particulares.

ALGUNOS PENSADORES.


Pensadores clásicos y doctrina tradicional católica

Santo Tomás de Aquino (1225–1274)

  • Enseña que la unidad del Estado debe preservar el bien común político superior, transmitido por autoridades legítimas con respaldo coercitivo (STh I‑II q. 42, II‑II q. 65).
  • La ley natural y la justicia requieren medios de ejecución (policía, justicia, orden público), y su eficacia depende del apoyo institucional.
  • El idioma común y una identidad moral comparten la razón práctica y permiten la cohabitación virtuosa.

Francisco Suárez SJ (1548–1617)

  • Defiende que la autoridad política se deriva del consenso comunitario, aunque una vez transferida no se retira arbitrariamente (Dom. Lib. III, cap. 4).
  • Reconoce que el poder estatal solo es eficaz si cuenta con mecanismos coercitivos y unidad cultural que lo legitiman.
    (Wikipedia, Enciclopedia de Filosofía Internet)

Juan Vázquez de Mella (1864–1928)

  • Tradicionalista español. Propuso una sociedad organizada por fueros y comunidades, unidas por la religión católica, la tradición, el idioma común y la lealtad moral (sociedalismo).
  • Para él, el Estado es una «superestructura ligera» cuyo poder real descansa en instituciones locales, con lengua y identidad compartida como factores de cohesión.
    (Wikipedia)

Joseph de Maistre (1753–1821)

  • Filósofo reaccionario que sostiene que la autoridad política se articula por Dios, tradición y obediencia, no por contrato racional.
  • Destaca la necesidad de una lengua común y de fuerzas ejecutivas ligadas a la tradición para preservar el orden social.
    (Wikipedia)

Santos y figuras católicas influyentes

  • Los Doctores de la Iglesia medieval (San Agustín, San Isidoro) afirmaron que las ciudades políticas deben estar ordenadas a Dios.
  • El Rey San Fernando de Castilla: símbolo histórico de unidad religiosa, cultural y política en España; su acción militar fue vista como restauración del orden moral frente al dominio islámico.

Principios del catolicismo tradicional

  1. Soberanía legítima: surge en comunidad moral ordenada al bien común natural.
  2. Identidad moral cultural: compartida a través de lengua, historia y fe.
  3. Autoridad coercitiva moral: el Estado debe aplicar las leyes con fuerzas legítimas (Ejército, Justicia).
  4. Legitimidad del Estado: se define por su fidelidad a la ley natural y su capacidad de gobernar con justicia y orden.

Resumen de pensadores y énfasis

PensadorIdentidad & idiomaFuerza coercitivaLegitimidad institucional
Santo TomásSí (unidad moral)Sí (justicia legal)Sí (autoridad ordenadora)
Juan V. de MellaSí (fueros y lengua)Sí (soberanía social)Sí (tradición católica)
Joseph de MaistreSí (tradición nacional)Sí (obediencia)Sí (autoridad sagrada)

Conclusión

  • Dentro de la tradición católica tomista y patrística, la identidad, el idioma y el respaldo de las fuerzas coercitivas forman parte del entramado moral que legitima un Estado auténtico.
  • Pensadores como Santo Tomás, Suárez, de Mella y Maistre fundamentan filosóficamente que estos elementos son esenciales para que una comunidad política sea viable, justa y legítima.
  • La legitimidad del Estado no reside meramente en su existencia jurídica, sino en su coesión moral, cultural y práctica.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *