1. Naturaleza del Estado moderno vs. cuerpo político tradicional
- El Estado moderno (centralista, positivista, laico) nace del liberalismo y la Revolución francesa, y sustituye las comunidades orgánicas (Reino, Fuero, Iglesia, Municipio).
- Desde la óptica carlista-tradicional, lo que se defiende no es sólo “unidad nacional”, sino una España foral, cristiana y jerárquica, no un estado “unitario liberal”.
- Pendiente e tratar: como la nación-Estado moderna.
2. Los Fueros como principio de cohesión legítimo
- Tanto en Vascongadas como en Navarra, los fueros no eran “autonomías”, sino estructuras de derecho consuetudinario con origen cristiano, que reconocían soberanía parcial dentro de una unidad superior (la Corona) bajo Dios.
- Sería interesante comparar el foralismo tradicional con el autonomismo liberal actual, que es positivista, fiscalista y secular.
3. La destrucción sistemática del orden tradicional:
- Especialmente entre 1833 y 1936, la historia de España es también la historia de la eliminación del orden católico y foral a manos del liberalismo.
- Esto incluye la desamortización, la abolición de los fueros (1839, 1876), la imposición de constituciones racionalistas (1812, 1869, etc.).
- Pendiente explorar más como el separatismo es una reacción desviada al liberalismo centralista, y cómo el tradicionalismo ofrece una tercera vía: ni centralismo jacobino ni secesión disolvente.
4. Crítica al concepto moderno de soberanía
- Desde Bodino hasta Rousseau, se produce una ruptura con la soberanía “de derecho divino” y se instaura la soberanía popular como base del orden político.
- ¿Puede una sociedad justa basarse en la mera voluntad humana sin referencia a la ley natural? Esto es crucial desde la óptica tomista.
- Este punto conecta con el separatismo, porque si la soberanía reside solo en “el pueblo”, entonces cualquier colectivo que se autodetermine puede reclamar Estado propio.
5. El papel de los medios, la educación y la propaganda
- Pendiente: profundizar aún más en cómo la televisión autonómica, los sistemas escolares y la financiación estatal han servido como vehículos de ingeniería social.
- ¿Cómo el Estado liberal ha renunciado a formar ciudadanos con visión de España y ha cedido ese espacio al relativismo cultural?
6. La pérdida de la confesionalidad del Estado
- CLAVE – La secularización jurídica (Constitución de 1978, libertad religiosa, separación Iglesia-Estado) permite que los separatismos florezcan sin un principio superior unificador (la fe católica).
- El tradicionalismo sostiene que sin fe común, no hay comunidad política sólida. Por tanto, el separatismo es consecuencia de la descristianización del poder político.
7. Impacto en el bien común y orden moral
- Una nación dividida multiplica injusticias materiales y espirituales:
- Desigualdad fiscal arbitraria
- Legislación divergente moralmente (aborto, eutanasia, adoctrinamiento LGTB)
- Ruptura del principio de subsidiariedad
- Debilitamiento del bien común nacional
En resumen: temas que podrías explorar más
Área | Tema sugerido |
---|---|
Filosofía política | Crítica a la soberanía moderna y el positivismo |
Historia política | Ruptura del orden foral y confesional |
Teología política | Necesidad de una autoridad ordenada a Dios |
Fueros | Comparación del foralismo con el autonomismo |
Educación y medios | Instrumentalización cultural separatista |
Estado vs nación | Diferencia entre cuerpo político tradicional y Estado liberal |
Legitimidad del poder | El papel de Dios, la Iglesia y la tradición |
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán