Ámbito | Cataluña | Vascongadas | Resto de CCAA (régimen común) |
---|---|---|---|
Lengua oficial | Catalán y castellano (cooficiales). | Vascuence y castellano (cooficiales). | Solo castellano (excepto Galicia, Valencia, Baleares). |
Sistema educativo | Gestión completa de la educación, incluida la lengua vehicular. Sistema de inmersión en catalán. | Gestión completa. Enseñanza en euskera muy extendida. | Competencias transferidas, pero sin sistema de inmersión obligatorio en lengua cooficial. |
Competencias exclusivas | Policía autonómica (Mossos), prisiones, cultura, sanidad, educación, ordenación del territorio. | Policía autonómica (Ertzaintza), prisiones, sanidad, educación, fiscalidad propia. | Sanidad, educación, cultura (algunas competencias compartidas). No tienen policía propia en todos los casos ni control fiscal. |
Sistema fiscal | Régimen común: tributos gestionados por el Estado, pero con importantes cesiones de IRPF, IVA y otros. | Régimen foral: sistema de concierto económico. Recaudan sus propios impuestos y pagan un “cupo” al Estado. | Régimen común: el Estado recauda los principales impuestos y los distribuye. |
Fuerzas de seguridad | Mossos d’Esquadra (policía integral), sustituyen a Guardia Civil y Policía Nacional en muchas funciones. | Ertzaintza (policía integral), con competencias similares. | En general, dependientes de Guardia Civil y Policía Nacional, salvo Navarra y Cataluña. |
Modelo lingüístico | Inmersión casi total en catalán. Sentencias judiciales han pedido más presencia del castellano. | Modelos A, B y D: elección entre euskera, castellano o ambos, aunque el modelo D (en euskera) es el más promovido. | Castellano como lengua vehicular. En Galicia, Valencia, etc., hay cooficialidad, pero no inmersión total. |
Prisiones | Gestión autonómica desde 2021. | Gestión autonómica desde 2021. | Gestión estatal (Ministerio del Interior). |
Relación con el Estado | Altos niveles de negociación bilateral con el Gobierno central. | Relación singular mediante el Concierto Económico. | Relación multilateral mediante el Consejo de Política Fiscal y Financiera. |
Resumen de diferencias clave
- Lengua: Solo comunidades con lengua propia (Cataluña, Euskadi, Galicia, Valencia, Baleares) tienen cooficialidad. Cataluña y Euskadi imponen un uso casi exclusivo de la lengua regional en instituciones y educación.
- Fiscalidad: Vascongadas y Navarra son las únicas comunidades con régimen foral: recaudan y gestionan sus impuestos de forma independiente (algo que no tienen ni Cataluña ni el resto).
- Fuerzas de seguridad: Solo Cataluña, País Vasco y Navarra tienen policías autonómicas propias con competencias exclusivas, incluyendo orden público.
- Prisiones: Solo Cataluña y el País Vasco han recibido la transferencia de gestión de las cárceles.
- Relación bilateral: Mientras el resto negocia en foros multilaterales, Cataluña y Euskadi frecuentemente exigen —y obtienen— tratos diferenciales.
POR AÑOS.
Año / Período | Comunidad | Concesión otorgada | Contexto político / Presión separatista |
---|
1978–1980 | Ambas | Estatutos de Autonomía (Cataluña y Vascongadas). | Transición democrática. Se busca aplacar tensiones históricas y violencia de ETA. |
1981 | Vascongadas | Transferencia de la Ertzaintza (Policía autonómica). | ETA muy activa. El Estado intenta reforzar la legitimidad del autogobierno. |
1983 | Cataluña | Creación de los Mossos d’Esquadra (ley autonómica, despliegue a partir de los 90). | Nacionalismo catalán moderado en auge (CIU). No separatista, pero con presión identitaria. |
1981–2000 | Vascongadas | Consolidación del Concierto Económico vasco (Ley Quinquenal, Cupo). | Se mantiene como privilegio foral histórico. Apoyo de PNV y búsqueda de estabilidad frente a violencia. |
1990s–2000s | Cataluña | Imposición progresiva del modelo de inmersión lingüística en catalán. | Reivindicación nacionalista (CIU y ERC). Rechazo a bilingüismo formal. |
2001–2006 | Cataluña | Reforma del Estatut (aprobado en 2006, parcialmente anulado en 2010). | Nacionalismo crece. Reforma impulsada por PSC y ERC. Reacción en forma de aumento del independentismo tras el recorte del TC. |
2009 | Vascongadas | Transferencia de tráfico a la Ertzaintza (compartido con Guardia Civil). | Reclamación histórica del PNV. No vinculada a presión directa de ETA, pero sí a su desactivación. |
2010–2012 | Cataluña | Apoyo estatal a más competencias fiscales (cupo catalán, financiación diferenciada negociada con Zapatero). | Subida del independentismo tras recorte del Estatut. Presión institucional creciente. |
2012 | Vascongadas | Cesión de gestión de la Renta de Ciudadanía y políticas activas de empleo. | Reivindicación foralista. El PNV gana peso tras final de ETA. |
2017 | Cataluña | Crisis del 1-O: intento de referéndum unilateral y DUI. | No se otorgan concesiones, pero se plantea un nuevo marco de diálogo posterior. |
2021 | Vascongadas | Transferencia de Prisiones (junto con Cataluña). | Reivindicación histórica, desbloqueada por el Gobierno de coalición (PSOE–Podemos) con apoyo del PNV y EH Bildu. |
2022–2023 | Cataluña | Reforma del delito de sedición, rebajas a líderes del procés, y mesa de diálogo con Gobierno central. | Concesiones para desinflamar el conflicto catalán. Presión separatista institucional y electoral. |
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán