784: Propuestas actuales de diferentes agrupaciones que están en el Congreso de los Diputados.

Tiempo de lectura: 4.28 mintues

A continuación se expone un análisis que nos da Grok sobre la situación a nivel de grupos parlamentarios hoy en día. Simplemente para saber como está el patio de los que se sientan en las sillas a votar supuestamente representando a España.

 

Análisis que ofrece Grok de las posturas de los grupos parlamentarios sobre la ILP de regularización extraordinaria de migrantes

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de alrededor de 500.000 migrantes en situación irregular en España, presentada en 2021 y admitida a trámite en abril de 2024 con el respaldo de casi toda la Cámara (excepto VOX). Hasta octubre de 2025, la tramitación permanece estancada, con avances parciales impulsados por el Gobierno (PSOE) y presiones de la izquierda para una aprobación rápida, mientras que la derecha endurece su rechazo. 

PSOE (Gobierno en minoría)


El PSOE apoyó la admisión a trámite de la ILP en abril de 2024, reconociendo su respaldo popular (más de 700.000 firmas). Sin embargo, su postura es pragmática y restrictiva: prefiere regularizaciones parciales y administrativas en lugar de una masiva vía legislativa, para evitar confrontaciones con aliados y la oposición. En mayo de 2025, presentó una propuesta para regularizar a quienes llegaron antes del 31 de diciembre de 2024 mediante una «autorización de circunstancias excepcionales única», limitada a colectivos vulnerables (familias con menores, solicitantes de asilo que renuncien al proceso, personas con arraigo laboral y sin antecedentes). Esto diluye la ILP original, priorizando medidas temporales como las de 2020-2022 (que regularizaron solo 10.000-20.000 personas). En septiembre de 2025, negocia con Sumar una ampliación del plazo, pero sin compromiso firme para la ILP completa.

Sumar (incluyendo Podemos)


Sumar es el grupo más favorable a la ILP, viéndola como una herramienta para contrarrestar el discurso antiinmigración de la extrema derecha y promover «inclusión» social. Apoyaron la admisión inicial y, en febrero de 2025, respaldaron una proposición no de ley (PNL) de Podemos para regularizar en seis meses, aunque fue rechazada. En septiembre de 2025, presionan al PSOE para aprobarla antes de octubre, incluso por decreto si el Congreso se bloquea, argumentando beneficios fiscales y para las pensiones. Su postura es transversal: enfatizan la urgencia ética y económica, y celebran cualquier avance parcial como paso hacia la masiva.

PP (Partido Popular)


El PP votó a favor de la admisión en 2024 por el peso de las firmas, abriendo el debate sin comprometerse con el fondo. Sin embargo, en 2025 ha endurecido su posición, alineándose con VOX: no apoyará la aprobación final sin enmiendas que restrinjan el alcance (por ejemplo, más controles de arraigo y exclusiones por seguridad). En septiembre de 2025, votó conjuntamente con VOX a favor de una proposición para limitar la regularización por arraigo, asumiendo un discurso más restrictivo para captar votantes conservadores. Critican la ILP como «irresponsable» sin reformas que prioricen la «ordenación de flujos».

VOX


VOX es el único grupo que rechazó frontalmente la admisión de la ILP en 2024, considerándola una «amnistía» que incentivaría la inmigración ilegal y amenazaría la seguridad nacional. En 2025, mantiene una oposición radical: presentó una proposición de ley en septiembre para restringir el arraigo (requiriendo más años de residencia y expulsiones automáticas), que fue rechazada pese al apoyo del PP. Abogan por deportaciones masivas, vallas fronterizas y cuotas estrictas, rechazando cualquier regularización extraordinaria como «traición a los españoles». Su influencia ha polarizado el debate, forzando al PP a endurecerse.

ERC (Esquerra Republicana de Catalunya)


Apoyó la admisión inicial de la ILP y, en febrero de 2025, respaldó la PNL de Podemos para una regularización rápida. Su postura es favorable, enmarcada en una visión de derechos humanos y multiculturalismo, pero condicionada a negociaciones con el Gobierno por temas catalanes. En 2025, urge avances en la tramitación, aunque sin enmiendas específicas destacadas, priorizando la inclusión de migrantes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica.

EH Bildu


Similar a ERC, apoyó la admisión y la PNL de febrero de 2025. Defiende la ILP como justicia social, alineada con su ideario independentista y de izquierda, enfatizando la acogida solidaria. En septiembre de 2025, critica el bloqueo del PSOE y pide consensos para evitar dilaciones, sin propuestas de enmiendas restrictivas.

PNV (Partido Nacionalista Vasco)


Apoyó la admisión en 2024, mostrando una postura moderada y pragmática: favorable a regularizaciones controladas que beneficien la economía (mano de obra en sectores como la industria vasca), pero con énfasis en integración y control de flujos. No ha presentado enmiendas destacadas en 2025, y su apoyo depende de negociaciones bilaterales con el Gobierno.

Junts per Catalunya


Apoyó la admisión inicial, pero su postura es ambigua y negociadora, condicionada a concesiones del Gobierno en temas independentistas. En 2025, no ha impulsado votos clave ni enmiendas específicas sobre la ILP, manteniendo un perfil bajo; favorece regularizaciones selectivas para inmigrantes en Cataluña, pero prioriza agendas internas.

BNG (Bloque Nacionalista Galego)


Apoyó la PNL de Podemos en febrero de 2025 y la admisión de la ILP. Su posición es firmemente progresista: aboga por la regularización masiva como derecho humano y herramienta contra la explotación laboral en Galicia. En 2025, critica la dilución gubernamental y pide aprobación urgente.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *