
Previo comentarios:
- Frase Santo Tomás. Saber de conocimiento general es mejor que saber mucho de una sola cosa. Lo cual no quiere decir que no se necesite del conocimiento especializado.
2. Conocer algo en general, puede entenderse de dos maneras. 1) Una, por parte de lo conocido, esto es, cuando solamente se conoce la naturaleza universal del objeto. En este caso, el conocimiento es imperfecto. Así, conocería imperfectamente al hombre quien sólo supiera que es animal. 2) Otra, por parte del medio de conocer. En este caso conocer una cosa en universal es más perfecto. Pues más perfecto es el entendimiento que puede conocer muchas cosas que quien no puede. – https://hjg.com.ar/sumat/a/c55.html
Índice: El Emprendimiento y la Pequeña Empresa en España: Una Visión Integral desde la Perspectiva Católica Tomista
I. Introducción: El Emprendimiento como Vocación Humana y Cristiana en el Contexto Español
- Definición tomista del emprendedor: el hombre como co-creador (dominar la tierra, primer mandato de Dios) y administrador de los bienes divinos (Santo Tomás de Aquino, *Suma Teológica* II-II, q. 66-67).
- La figura de San José como modelo de emprendedor y trabajador con su carpintería providente y servidor (Encíclica *Rerum Novarum* de León XIII y Evangelio de Mateo 1:18-25).
- Objetivos del análisis: integrar doctrina social católica con realidades macro y microeconómicas españolas para fomentar el bien común.
- Alcance: desde la creación de empresas hasta impactos en el bien común.
Matiz: corrección a la frase de Garzón. Dice: «Más rico es un país cuántos menos autónomos tiene.» – Falso porque más rico es un país cuanto más está orientado al bien común.
I.I. Inciso sobre actualidad: El Gobierno convierte el aborto en su gran causa contra la derecha – https://elpais.com/espana/2025-10-15/el-gobierno-convierte-el-aborto-en-su-gran-causa-contra-la-derecha.html – Comentario: Esto quiere decir que los fines principales del gobierno son: asesinar niños españoles. Por eso ahora que Pedro Sanchez está al caer se mete prisa en intentar meter esto en la constitución. Los fines principales son los que definen al gobierno.
- A esto habría que sumarle que es una estructura fundamentada en una constitución atea, que juran casi todos los funcionarios, o gran parte, menos una ínfima parte que se consiguen escaquear de jurar dicho documento.
II. Fundamentos Teológicos y Doctrinales: La Tradición Católica sobre el Trabajo, la Empresa y el Bien Común
– Enseñanzas evangélicas: el trabajo como redención (vía de santificación) y servicio (Mateo 25:14-30; parábola de los talentos).
– Contribuciones de los santos: San José Obrero como patrono de emprendedores; San Tomás de Aquino sobre la propiedad privada al servicio del prójimo (*Suma Teológica* II-II, q. 66).
– Encíclicas papales: *Rerum Novarum* (León XIII) y *Centesimus Annus* (Juan Pablo II) sobre el rol subsidiario del Estado en la iniciativa privada.
– Principios tomistas clave: virtud de la prudencia (Definición de prudencia: la elección de los mejores medios para el fin perseguido) en el ámbito empresarial y justicia distributiva (dar trabajo a otros) en la distribución de frutos del trabajo.
- Si servir a otros es una virtud, servir bien es una virtud. Puede ser que exista gente que no quiera servir a los demás bajo los criterios estatales, que no se basan en la voluntariedad del pago, sino en la coherción y obligar a los demás a que te paguen.
II.I. Inciso: en cuanto a la prioridad de este tema concluimos… que si el trabajo es la forma de que cada cual se gane su pan y su vivienda y pueda proveer a su familia y ayudar a otros, significa que a nivel de importancia, el trabajo dentro de lo que es la política de gobierno y permitir y asegurar que su población se pueda desarrollar bien profesionalmente es una cuestión principal: para el correcto desarrollo de las necesidades básicas del Reino no y también para la realización espiritual y corporal de las personas.
- Video donde dicen que dan marcha atrás, pero no explican la palabrita transitoria. – https://consanpelayo.com/index.php/sin-categoria/2025/10/23/video-donde-dicen-que-dan-marcha-atras-pero-no-explican-la-palabrita-transitoria/
- Te salen conque los autónomos no son un impuesto. Si que es un impuesto, porque se impone.
- Te dicen que va los autónomos para la baja de los autónomos. ¿Cuántos autónomos se cogen la baja? Cuando además va a esto un % ínfimo respecto al total.
III. Realidad Macroeconómica: El Entorno Estructural para el Emprendimiento en España
- Estadísticas para ver dónde nos encuadramos al hablar de pequeña empresa. – https://consanpelayo.com/index.php/sin-categoria/2025/10/23/algunos-datos-macro-que-reflejan-como-en-espana-no-se-hace-bien-respecto-al-tema-de-las-pequenas-empresas/
- Indicadores generales: tasa de desarrollo de nuevas empresas, PIB per cápita y contribución de PYMES al empleo.
- Sistema fiscal y cuota de autónomos: análisis de cargas impositivas y su impacto en la inversión inicial (datos recientes al 2025).
- % que se aporta a través de tributos desde la actividad empresarial. (54%). Tasas a parte (Te cobran).
- Porcentaje de funcionarios públicos: comparación con otros países (ej. Francia, Alemania, Italia) y su influencia en el gasto público y eficiencia económica.
- Qué dinero de la seguridad social va a las pensiones (93%). Problema de las pensiones: sostenibilidad del sistema en relación con el bajo emprendimiento y envejecimiento poblacional (proyecciones INE y Seguridad Social).
- ¿Cuánta gente no recupera parte de lo que pagó? (20 – 30% de la gente)
- Noticias recientes: reformas fiscales y medidas de apoyo post-2024 (ej. Ley Crea y Crece, impacto de la inflación y geopolítica).
- Inciso: si la mayor parte de las empresas son empresas pequeñas. Y el dinero con el que se paga a los trabajadores públicos viene de los impuestos que pagan estas empresas ¿Se podría decir que los ingresos para funcionar el Estado provienen sobre todo de estas empresas? Se podría decir si.
- El mercado en gran medida es cierto que se regula sólo, por la ley de la oferta y la demanda. Cuando se demanda un producto o servicio aparecen oferentes, etc. Y cuando se deja de demandar no aparecen estos, etc. Muchas veces los límites que añade a esto la fe católica son límites a que los salarios sean dignos, que los negocios sean lícitos y moralmente correctos, etc. Si bien la libertad teniendo en cuenta estos límites que perfila la fe sigue siendo de infinitas opciones de actuación. Es más la recomendación subsidiaria de la iglesia implica intervención del Estado cuando la entidad inferior necesita ayuda y de cara sólo a estos límites concretos que no son tantos. El Estado socialista pretende regular muchísimo más eliminando el concepto subsidiario y pasando al planteamiento centralista.
III.I. Desconfianza viendo la tergiversación del lenguaje y trayectoria.
Sobre el tema de la pensión y de si se podrá afrontar o no el pago de las mismas por el Estado: Aquí se presentan unas tablas extraidas… de internet. Si bien no se puede garantizar al 100% la fiabilidad de las mismas. Se necesitaría de gente honesta de esa que no se deja comprar por el gobierno, para analizar esto y mucha más transparencia en las cifras gubernamentales y análisis fiables.
A la hora de interpretar esto existen dos posibilidades:
- Creérselo:y concluir: hay que hacer reformas, pagar más y trabajar más.
- No creérselo y pensar que son argucias para esclavizar más a la gente.
Viendo la falta de interés en el bien común de socialistas y liberales, tiendo a pensar, que estamos en el segundo caso.
IV. Realidad económica de la empresa: Desafíos del Emprendedor y la Pequeña Empresa por Sectores
- Operatividad de la empresa. Desde el arranque.
- Otra cuestión a plantearse: ¿Es lícito obligar a toda la población a adelantarse el pago de la pensión a futuro para obligarles a trabajar toda la vida? ¿Si alguien quisiera tener un huerto y unas gallinas y su casa esto no sería lícito? ¿Y teniendo en cuenta los fines de los impuestos?
V. Factores Culturales y Educativos: Raíces de la Cultura del Funcionariado en España
– Cultura del funcionariado: (encuestas CIS y estudios sociológicos).
– Educación española: o (déficit en habilidades prácticas según informes OCDE y Crue Universidades).
– Influencia en la felicidad personal: (encuestas de bienestar Eurostat).
VI. Análisis de Modelos Económicos Extremos a la Luz de la Doctrina Tomista
– Liberalismo/capitalismo desenfrenado: crítica tomista al individualismo (Santo Tomás sobre el bien común por encima del lucro; *Centesimus Annus*).
– Estatismo/socialismo: riesgos de supresión de la subsidiariedad y propiedad privada (Encíclica *Quadragesimo Anno* de Pío XI).
– Equilibrio católico: economía de mercado al servicio de Dios y del hombre, con rol protector del Estado sin asfixiar la iniciativa (análisis comparativo con doctrina social).
VII. Impactos Morales y sociales: Emprendimiento, Riqueza y Servicio al Prójimo
– Efectos en la riqueza nacional:
– Felicidad y realización personal: vínculo tomista entre trabajo emprendedor y eudaimonia cristiana (felicidad como florecimiento virtuoso).
– Servicio para los demás: generación de empleo como acto de caridad (Evangelio de Lucas 6:38) y su rol en la cohesión social.
– Visión global: cómo el bajo emprendimiento agrava problemas el exilio juvenil y despoblación rural.
VIII. Iniciativas Propuestas: Hacia un Emprendimiento Católico y Sostenible en España
- Propuestas que suelen hacer las asociaciones.
- Estas asociaciones cuánto dinero cobran del Estado
- Reformas fiscales y regulatorias.
- Programas educativos.
- Campañas culturales: contra la demagogia, promoviendo lenguaje que valore la iniciativa empresarial como virtud.
Una pregunta clave.
- ¿Podría vivir España sin empresas? ¿La vida sería mejor o peor con todos los protocolos de trabajo dictados por Pedro Sánchez y sus secuaces con sus fines y su lenguaje?
- La enorme bajada de rendimiento de la sociedad es evidente, si a todos los trabajadores no se les exigiera ningún tipo de rendimiento como pasa con el tema del funcionariado. Es obvio que viviríamos en una sociedad con menos servicio de calidad de los unos a los otros, si no te exigen rendimiento.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán
Algunos fines de estas reuniones:
- Que a través de la conversación surjan proyectos católicos.
- Canalizar inversión si es necesaria a dichos proyectos católicos.
- Formar a los "formados": La conversión y formación de los propios participantes.
- Que surjan ideas de proyectos católicos.
- Que surjan ideas de medios y métodos para la realización de proyectos católicos.
- Que los católicos que están aislados y rodeados de gente hostil se vean reforzados en su fe.
- Que los católicos que viven tibiamente en ambientes supuestamente católicos, se vean reforzados en su fe.
- Aportar ideas de difusión.
- Crecer todos en saber como está la situación general en España, desde personas que están sobre el terreno sin el filtro de los medios oficiales de desinformación con sesgo ideológico estatal.
- Dar un soporte visual y de reunión a la iniciativa consanpelayo.com para que no se quede sólo en un sistema de publicación de contenido.
- Que la gente se conozca entre si, de cara a que en las reuniones presenciales en que se coincida la gente ya se conozca.
- Tratar temas de actualidad que no suelen tratar ni las cofradías, ni las diócesis, como temas de interés para que surjan proyectos católicos y dar formación a su vez sobre dichos temas.
- Ser un canal más en la lucha contra el liberalismo, el divorcio, el aborto y las demás aristas del prisma anticatólico lo cual hace mucha falta.
Avisos y condiciones de las convocatorias.