829: Hipótesis de supuestos. De recibir la pensión.

Tiempo de lectura: 2.6 mintues

Aquí se presentan unas tablas extraidas… de internet. Si bien no se puede garantizar al 100% la fiabilidad de las mismas. Se necesitaría de gente honesta de esa que no se deja comprar por el gobierno, para analizar esto y mucha más transparencia en las cifras gubernamentales y análisis fiables. 

A la hora de interpretar esto existen dos posibilidades:

  • Creerselo:y concluir: hay que hacer reformas, pagar más y trabajar más.
  • No creerselo y pensar que son argucias para exclavizar más a la gente.

Viendo la falta de interés en el bien común de socialistas y liberales, tiendo a pensar, que estamos en el segundo caso. Aun así presentamos las cifras de internet: 

PeriodoEscenario% estimado de pensionistas que se podrían pagarExplicación
2025-2035Situación actual / ligera mejora95-100 %Sistema aún estable, ingresos cubren casi toda la pensión.
2035-2040Sin reformas, baja natalidad75-85 %Empieza déficit estructural, pensiones completas sólo para 3 de cada 4 pensionistas.
2035-2040Reformas moderadas90-95 %Algunas reformas (subida edad jubilación, cotizaciones) permiten mantener pagos altos.
2040-2050Sin reformas, baja natalidad50-70 %Gran déficit, sistema solo puede pagar la pensión completa a la mitad o menos.
2040-2050Reformas profundas80-90 %Reformas agresivas mitigando gran parte del déficit, mejorando sostenibilidad.
2050 en adelanteSin reformas< 50 %Sistema en riesgo de insolvencia, menos de la mitad de pensionistas cobrarían pensión completa.
2050 en adelanteReformas + migración activa70-85 %Migración y reformas profundas ayudan a sostener la mayoría de pagos.

 

Fuentes 

  1. Informe del Banco de España (2024)

    Este informe analiza la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España, destacando el déficit estructural y la necesidad de reformas para garantizar su viabilidad a largo plazo. Instituto Santalucía

  2. Informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)

    Fedea proyecta que el gasto público en pensiones podría alcanzar el 17,1% del PIB en 2050, lo que plantea desafíos significativos para el futuro  financiero del sistema. El País

  3. Proyecciones del Gobierno de España

    El Gobierno espera que el gasto en pensiones suba al 14,7% del PIB en 2050 sin activar medidas de ajuste, lo que indica una presión creciente sobre las finanzas públicas. La Vanguardia

  4. Informe del Instituto Santalucía

    Este informe alerta sobre el creciente desequilibrio financiero del sistema público de pensiones, proyectando un déficit estructural continuado que podría llegar al 3,5% del PIB en 2050. Instituto Santalucía

 

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *