Para hacer un estudio sociológico más serio se podrían pensar en más datos que analizar. Pero realmente lo que hay que pensar es que si sigue creciendo el número de musulmanes, generacionalmente o con venidas masivas, nos intentarán imponer la Sharia y seguramente (como prescribe la ley islámica) empezará la persecución al cristianismo, más de lo que ya está perseguido.
Teniendo en cuenta los estudios sociológicos que indican la mínima conversión al cristianismo y su carencia de adaptación y como sabemos que el Corán no es ideología de paz… realmente el dato que más nos importa es: número de musulmanes en España. Para reducir esta cifra que actualmente está desordenada.
Aspectos generales de la inmigración musulmana:
– **Demográficos**: Tamaño poblacional, tasas de natalidad/mortalidad/inmigración neta, distribución por edad, género, origen nacional y geográfica (e.g., concentración en regiones).
– **Socioeconómicos**: Nivel educativo, tasas de empleo/desempleo, sectores laborales, acceso a vivienda y segregación residencial, ingresos familiares y remesas.
– **Integración social**: Redes familiares/sociales, matrimonios mixtos, participación en asociaciones y vida comunitaria, percepción de discriminación e islamofobia.
– **Culturales y religiosos**: Prácticas religiosas (e.g., frecuencia de oración, observancia del Ramadán), adaptación lingüística (conocimiento del español), identidad híbrida en segunda generación, institucionalización (número de mezquitas y asociaciones).
– **Políticos y actitudinales**: Participación electoral, opiniones sobre igualdad de género/laicidad, satisfacción con la sociedad receptora, socialización de generaciones jóvenes.
Relación con la delincuencia (con controles por variables confusoras como edad, pobreza y discriminación):
– **Estadísticos delictivos**: Tasas de condena/detenición por 1.000 habitantes (ajustadas por nacionalidad/origen), tipos de delitos (e.g., hurtos, sexuales, violentos), comparación con población nativa.
– **Factores explicativos**: Correlaciones con variables socioeconómicas (desempleo, juventud demográfica), impacto de exclusión social, perfiles de reincidencia.
– **Percepcionales**: Encuestas sobre actitudes públicas hacia la vinculación inmigración-delincuencia, sesgos mediáticos, auto-percepción de seguridad en comunidades musulmanas.
– **Cualitativos**: Narrativas de experiencias delictivas (entrevistas), análisis de políticas de integración vs. control inmigratorio.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán