Criterios prudenciales en la elaboración o lectura de textos sobre infiltración.

MÁS CONSIDERACIONES.

Este texto tiene un tono más descriptivo e histórico, y busca denunciar errores doctrinales y estrategias de infiltración ideológica, algo que en sí no es contrario a la doctrina tomista ni al Magisterio, y que de hecho, sí fue abordado por encíclicas clásicas como Pascendi Dominici Gregis (1907, Pío X), Divini Redemptoris (1937, Pío XI), y otras.

Dicho eso, aunque el fondo doctrinal del texto puede estar bien intencionado y, en varios casos, fundado en hechos reales, hay algunas desviaciones o riesgos sutiles que conviene señalar desde una perspectiva tomista y tradicional. Vamos punto por punto:


✅ Lo que está alineado con la doctrina tomista y el Magisterio

  1. Denuncia del comunismo y del modernismo:
    • Divini Redemptoris (Pío XI) denuncia el comunismo ateo y su infiltración en todos los niveles sociales.
    • Pascendi (Pío X) denuncia el modernismo como síntesis de todas las herejías.
    • Santo Tomás advierte contra errores doctrinales que corrompen la fe desde dentro (Suma Theologica, II-II, q.1-11).
  2. Crítica a la Teología de la Liberación y al relativismo doctrinal:
    • Esto es coherente con el Magisterio de Pío XII y las advertencias sobre el peligro de reducir la religión a un proyecto social.
  3. Valoración de la Tradición, dogmas, y moral objetiva:
    • 100% en línea con el tomismo y con documentos como el Catecismo de San Pío X o el Catecismo Romano.

⚠️ Puntos de tensión o desviación sutil respecto a la doctrina tomista y el enfoque clásico

1. Ausencia de distinción entre error doctrinal y mala intención (pecado contra la caridad)

“Fueron infiltrados para destruir desde dentro”, “son agentes ideológicos”, etc.

📌 Problema: El tomismo distingue entre:

  • Herejía formal (sabiendo que se niega una verdad de fe)
  • Herejía material (error por ignorancia, sin mala intención)
  • Apostasía y cisma

🔹 No todo error doctrinal implica infiltración. Presuponer mala intención sin pruebas claras de pertinacia va contra la virtud de la caridad y la prudencia.

🔺 Doctrina tomista:

  • II-II, q.11, a.1: “No todos los que erran en la fe son herejes.”

2. Posible generalización injusta o juicio temerario

“Muchos se volvieron sacerdotes, incluso obispos”, “son comunes en parroquias”, “fingen fidelidad”, etc.

📌 Problema: Aunque hay casos reales, no se puede hacer una afirmación universal sin caer en sospecha temeraria, lo cual va contra el 8º Mandamiento y contra lo enseñado en Suma II-II, q.60 sobre el juicio prudente.

🔹 Catecismo de San Pío X:

«El octavo mandamiento prohíbe el juicio temerario, la sospecha injusta, la calumnia y la difamación.»


3. Ausencia del papel de la gracia, la conversión y la misericordia

📌 Problema: El texto denuncia con fuerza (necesaria a veces), pero no menciona el deber de corregir con caridad, esperar la conversión, ni aplicar la misericordia prudente, tal como enseña el Evangelio y la moral tomista.

🔹 Santo Tomás:

“Se debe corregir al pecador con caridad, buscando su bien” (II-II, q.33, a.1).

🔹 Encíclicas clásicas: Aunque denuncian con claridad, también ofrecen vías de solución, conversión, y redención. El tono solo denunciador puede volverse desesperanzado o sectario, lo cual es contrario al espíritu de la Iglesia.


4. Falta de autoridad para declarar infiltración con certeza

📌 Problema: Decir que tal sacerdote, teólogo u obispo “fue infiltrado” sin una declaración de la Iglesia puede implicar usurpar funciones del juicio eclesiástico, reservado al Magisterio o al ordinario competente.

🔹 Doctrina tradicional:

  • Solo la Iglesia tiene la autoridad para declarar que alguien es hereje, cismático, o excomulgado.
  • El fiel puede “discernir” errores, pero no puede emitir juicios públicos sobre el estado canónico o intención subjetiva de personas concretas sin incurrir en falta.

5. Riesgo de fomentar paranoia eclesial

📌 Problema: Aunque bien intencionado, un enfoque como este puede llevar a una mentalidad de sospecha constante, contraria a la paz, confianza, y unidad que debe reinar en la Iglesia.

🔹 Santo Tomás enseña que la caridad presupone buena fe hasta que se pruebe lo contrario. (II-II, q.60, a.4).


✅ Conclusión: ¿Es el texto completamente erróneo?

No. Mucho de lo que denuncia está fundamentado históricamente y doctrinalmente. Es legítimo:

  • Advertir sobre infiltraciones ideológicas.
  • Denunciar errores doctrinales.
  • Señalar contradicciones con el Magisterio perenne.

Pero: debe hacerse con un espíritu de equilibrio tomista, prudencia pastoral, y caridad cristiana, para no caer en:

  • Juicio temerario.
  • Simplificación excesiva.
  • Falta de distinción teológica.
  • Denuncias sin la debida autoridad eclesial.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *