1. ¿Cuál es la operación financiera de lo de los paneles solares?
En varias zonas afectadas por incendios se ha especulado con intereses relacionados con proyectos de energías renovables, especialmente la instalación de macroplantas solares o eólicas en terrenos despoblados tras los fuegos. Aunque hay denuncias de colectivos rurales sobre “incendios intencionados para recalificar”, las autoridades no han probado una relación directa. Lo que sí ocurre es que, tras los incendios, el suelo puede quedar más disponible para proyectos energéticos o urbanísticos, generando sospechas.
2. ¿Qué dice la prensa?
La prensa española suele dividirse: medios como El País o La Vanguardia destacan el cambio climático, las olas de calor y la falta de gestión forestal como causas principales; mientras que ABC o La Razón suelen poner más énfasis en la responsabilidad de las administraciones autonómicas o en la prevención fallida. En general, se resalta la magnitud del desastre y la dificultad para controlarlo.
3. ¿Qué ha hecho Sánchez?
Pedro Sánchez suele visitar las zonas afectadas tras los grandes incendios, anunciar la movilización de la UME (Unidad Militar de Emergencias) y prometer ayudas a damnificados. La oposición lo acusa de reaccionar tarde, mientras él insiste en el vínculo con la emergencia climática.
4. ¿Qué han hecho los bomberos?
Los bomberos, tanto locales como forestales, han trabajado con turnos extenuantes y muchas veces con falta de medios. Han empleado cortafuegos, descargas aéreas y coordinación con voluntarios. También han denunciado, en varias ocasiones, la precariedad laboral y la falta de recursos para prevenir en lugar de solo apagar.
5. ¿Qué ha hecho el ejército?
La UME se despliega en los incendios de gran magnitud, apoyando con vehículos, helicópteros y logística. Su papel es clave en la evacuación de pueblos y en la contención de fuegos descontrolados. Su intervención suele mejorar la coordinación, aunque llegan cuando la magnitud ya es alta.
6. ¿Tiene esto algo que ver con el pacto verde?
Indirectamente sí: el Pacto Verde Europeo promueve energías renovables y una transición energética rápida. Algunos críticos creen que eso incentiva macroplantas solares/eólicas en zonas rurales, y que los incendios podrían abrir camino a esos proyectos.
7. ¿A cuánta gente le ha afectado?
Afectados indirectos —por pérdida de cultivos, viviendas, negocios— pueden contarse en decenas de miles.



8. ¿Qué se podría haber hecho?
Expertos coinciden en que la prevención (quitando burocracia a agricultores y dejando de hacer la vida imposible a la gente del campo) es clave: limpieza de montes, gestión de rastrojos, más cortafuegos, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal. Estas cuestiones las hace la ganadería. Antes cualquiera podía tener un cerdo, ahora para matarlo, a un matadero lo tienes que llevar.
9. ¿Cuándo aparecieron primero?
Los incendios forestales son históricos en España, pero la magnitud actual comenzó a notarse en los 80 y 90, con la despoblación rural. Desde entonces, los veranos extremos han multiplicado los grandes fuegos.
10. ¿Dónde se publicó primero?
Normalmente las primeras noticias salen en radios y televisiones locales, pero suelen aparecer antes en Twitter y grupos de WhatsApp/Telegram, incluso con vídeos en tiempo real.
11. ¿Cuántos incendios llevamos en los 100 últimos años?
En el último siglo, España ha registrado decenas de miles de incendios forestales. En promedio, cada año hay entre 8.000 y 10.000 focos (la mayoría pequeños), pero los grandes incendios han crecido en frecuencia: de unos pocos al año en los 60 a más de 15 anuales desde los 2000.
12. ¿Qué problema hay tras las placas?
Uno de los principales problemas es la instalación masiva de macroplantas solares en zonas rurales sin consenso social. Se acusa a fondos de inversión extranjeros de “acaparar” terrenos, y algunos creen que tras los incendios se facilita esa expansión.
13. ¿Se han quemado iglesias en estos incendios?
En algunos incendios se han visto afectadas ermitas rurales, capillas o patrimonio histórico menor, pero no hay una pauta de “quema de iglesias” intencionada.
14. La gente que hay desplazada. Consecuencias. No salir de casa.
Los desplazados suelen ser alojados en polideportivos o casas de familiares. Las consecuencias incluyen pérdida de vivienda, cultivos y animales, además de traumas psicológicos. En áreas cercanas se recomienda no salir por el humo, cerrar ventanas y usar mascarilla.
15. Concatenación. Dana, incendios, etc.
En España se da un efecto de concatenación de fenómenos extremos:
- Las riadas de Valencia.
- Los incendios de toda España.
- La plandemia.
- El volcán que arrasa las islas.
- La invasión musulmana.
16. Zonas no afectadas porque no tienen árboles.
Las zonas de cultivo intensivo, regadío o áreas más áridas sin masa forestal densa suelen verse menos afectadas. También las comarcas donde se practica ganadería extensiva, que mantiene el monte más limpio. Antes que se tiraba de leña para calentar no había tanto problema.
17. El tema de los rastrojos.
El abandono rural propiciado por el gobierno liberal ha hecho que no se limpien montes ni rastrojos como antes. La normativa europea y española limita las quemas controladas por contaminación, pero los agricultores piden más flexibilidad para prevenir incendios.
18. Argumentario en El País y ABC.
El País enfatiza el cambio climático, la emergencia ambiental y la necesidad de políticas verdes. ABC subraya la gestión política, la falta de medios y la responsabilidad del Gobierno central o autonómico. El debate gira entre “causas estructurales” y “culpas políticas inmediatas”. Todo jerga ambientalista, animalista. Que ahora desaparecen del mapa con todos los animales quemados por su basura de discurso.
19. ¿Son los mayores incendios de España?
Los más graves recientes fueron en Zamora (2022), con más de 60.000 hectáreas quemadas, y Galicia (2006 y 2017). Históricamente, los incendios actuales ya superan en magnitud a los de hace décadas, convirtiéndose en los mayores registrados.
En el último mes en España —es decir, durante el mes de agosto de 2025— se han quemado entre 300.000 y 350.000 hectáreas, según las últimas estimaciones:
- El sistema europeo Copernicus (EFFIS) indica que hasta el 7 de agosto se habían quemado alrededor de 47.000 ha, mientras que al 20 de agosto la cifra total ya supera las 391.500 ha, lo que implica que cerca de 350.000 ha ardieron solo en agosto El País+15infobae+15Antena3+15.
- Diversas fuentes como Europa Press, RTVE y Antena 3 concuerdan en ese rango de alrededor de 350.000 ha en lo que va del mes Europa PressAntena3RTVE.
- Hay variaciones menores según la fuente, algunas cifras incluso apuntan a 340.000 ha en solo quince días Cadena SER+15telecinco.es+15infobae+15.
20. ¿Quién ha hecho los mejores análisis sobre esto?
Investigadores del CSIC, universidades (como la de Vigo y la Politécnica de Madrid), han elaborado informes muy completos sobre causas, gestión y soluciones a los incendios forestales.

21. ¿Se queman zonas de cultivo?
Sí, cuando el fuego se descontrola puede arrasar olivares, viñedos, pastos y huertas. Esto genera pérdidas millonarias y afecta directamente a la economía rural y a que los agricultores puedan sobrevivir.
22. ¿Existe algún plan de instalación de placas de dicha extensión?
Sí, España tiene planes de transición energética con grandes macroproyectos solares y eólicos, muchos de ellos tramitados en zonas rurales despobladas. Se habla de miles de hectáreas ocupadas en los próximos años.
23. ¿Cuál es el método que se usa para incendiar estas zonas?
Cuando son intencionados, los métodos más comunes son mecheros, pastillas incendiarias o líquidos inflamables arrojados en puntos estratégicos.
27. ¿Qué mercados se ven afectados?
El sector maderero, el corcho y la resina sufren pérdidas inmediatas. También el turismo rural, la caza y la agricultura local. Los incendios reducen la capacidad productiva de los montes durante décadas.
28. ¿Se va a ver afectada la capacidad de ser zona húmeda?
Sí. Tras un gran incendio, la tierra pierde materia orgánica y capacidad de retención de agua, volviéndose más árida y erosionada. Muchas zonas corren riesgo de desertificación.
24. Nivel de gravedad.
España es uno de los países europeos más afectados: cada año se queman entre 50.000 y 150.000 hectáreas. Con el cambio climático, la temporada de incendios ya no se limita al verano, lo que eleva la gravedad estructural del problema.
25. ¿Qué podría hacer el gobierno por las víctimas y abuelos?
El gobierno puede ofrecer ayudas directas, realojo, compensación por pérdidas agrícolas, reforzar servicios sociales y garantizar una reconstrucción rápida de infraestructuras en pueblos.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán