162: Biografía ampliada sobre la doctrina católica y el mundo empresarial:

Tiempo de lectura: 2.39 mintues

0. Puntos de partida:

  • San José era empresario, el padre de Cristo. Y era un hombre justo.
  • 13 Entren por la puerta estrecha, porque es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que van por allí. – El libro del Pueblo de Dios – IntraText

🧠 I. Santo Tomás de Aquino – Summa Theologiae

  • II-II, q. 66, a.2 – Sobre la licitud de la propiedad privada.
  • II-II, q. 66, a.5 – Robo por exacción fiscal injusta.
  • II-II, q. 77, a.4 – Comercio y ganancia: licitud según la intención.
  • II-II, q. 187, a.3 ad 2 – El valor espiritual del trabajo manual.

📜 II. Encíclicas Sociales

León XIII – Rerum Novarum (1891)

  • n.º 14 – Defensa de la propiedad privada.
  • n.º 35 – Advertencia contra la fiscalidad excesiva.
  • n.º 45–47 – Derecho de asociación.

Pío XI – Quadragesimo Anno (1931)

  • n.º 50–51 – Reconocimiento de asociaciones profesionales.
  • n.º 79 – Principio de justicia tributaria.

Juan XXIII – Mater et Magistra (1961)

  • n.º 60–75 – Función social de la empresa.
  • n.º 91–93 – Libertad empresarial con responsabilidad social.

Pablo VI – Populorum Progressio (1967)

  • n.º 23–24 – El desarrollo como vocación humana.
  • n.º 33 – Afirmación del valor de la iniciativa privada.

Juan Pablo II – Laborem Exercens (1981)

  • n.º 14 – Trabajo como motor de la vida económica.
  • n.º 20 – Empresa como comunidad de personas.

Juan Pablo II – Centesimus Annus (1991)

  • n.º 32 – Legitimidad del lucro, empresa y mercado.
  • n.º 47 – Rol subsidiario del Estado y el fisco.

Benedicto XVI – Caritas in Veritate (2009)

  • n.º 46 – Empresas orientadas al bien común.
  • n.º 60 – Crítica a impuestos desincentivadores:

«Una posibilidad de ayuda para el desarrollo podría venir de la aplicación eficaz de la llamada subsidiaridad fiscal, que permitiría a los ciudadanos decidir sobre el destino de los porcentajes de los impuestos que pagan al Estado».


📘 III. Catecismo de la Iglesia Católica (1992)

  • n.º 2409 – Injusticia de comercio mal orientado y los tributos desordenados.
  • n.º 2427–2428 – Dignidad del trabajo y santificación del mundo.
  • n.º 2429 – Derecho a la iniciativa económica.
  • n.º 2432 – Finalidad social de la empresa.
  • n.º 2434 – Salario justo.
  • n.º 2436 – Derecho de asociación.
  • n.º 2455 – Función social de la propiedad.

📖 IV. Evangelios – Fundamentos evangélicos

✦ Parábolas sobre el trabajo, la empresa y la inversión

  • Mateo 25, 14–30 – Parábola de los talentos
    → Valora la iniciativa, el trabajo y la responsabilidad de hacer fructificar los bienes.
  • Mateo 20, 1–16 – Parábola de los obreros de la viña
    → Enseñanza sobre el trabajo, dar el salario pactado, y a ser empresario con misericordia.

✦ Sobre el pago justo y los impuestos

  • Mateo 22, 17–21 – “Dad al César lo que es del César…”
    → Reconoce la legitimidad que pueden tener ciertos impuestos. Pero también alude con la forma de enunciarlo a que no deben de ser excesivos.
  • Lucas 3, 12–13 – Juan el Bautista a los publicanos: “No exijáis más de lo que os está mandado.”
    → Crítica a la exacción abusiva de impuestos.

✦ Sobre el dinero, la riqueza y su uso justo

  • Lucas 16, 1–13 – Parábola del administrador astuto
    → Eseñar a ser sagaces pero teniendo en cuenta la doctrina.
  • Mateo 6, 24 – “No podéis servir a Dios y al dinero”
    → Advertencia contra el materialismo; no condena la riqueza en sí, sino su idolatría.
  • Lucas 12, 15–21 – Parábola del rico insensato
    → Condena al que acumula riqueza sin compartir o sin tener en cuenta los mandamientos.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *