Evaluado a la luz del tomismo, la patrística, las encíclicas, los catecismos tradicionales y el tradicionalismo político católico español (incluido el carlismo).
1. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD?
“Como no es justo que se niegue a los individuos la capacidad de hacer lo que por propia iniciativa y esfuerzo pueden realizar, tampoco es justo que el Estado se arrogue esas funciones, suprimiendo la libertad de acción de los cuerpos intermedios.”
En esencia:
El principio de subsidiariedad enseña que:
- Lo que pueda hacer una instancia inferior no debe hacerlo una superior.
- La familia, los municipios, gremios, parroquias o asociaciones privadas tienen derecho a cumplir sus funciones sin intromisión del Estado.
- El Estado sólo interviene si es necesario, temporal y con el fin de restablecer el orden justo.
2. FUNDAMENTO TOMISTA Y PATRÍSTICO
- La sociedad es orgánica: el bien común se construye desde abajo, no desde la imposición estatal (S.Th., I-II, q.90 ss.).
- La autoridad no sustituye al individuo, sino que lo ordena al bien común respetando su dignidad y libertad.
- La caridad debe emanar de la comunidad cristiana, no del aparato estatal coercitivo. El Estado, cuando suplanta, se convierte en tiránico.
3. VISIÓN DEL CARLISMO Y DEL TRADICIONALISMO POLÍTICO ESPAÑOL
El carlismo defendía:
- Una estructura foral, corporativa y orgánica.
- Respeto a los municipios, reinos históricos, gremios, parroquias, familias como sujetos reales de vida pública.
- Un Estado subsidiario, respetuoso del orden natural y cristiano, no uniformador ni centralista.
“Dios, Patria, Fueros, Rey” — lema carlista
“No queremos un Estado que dé pan, sino un orden que permita ganarlo en virtud.” — Doctrina tradicionalista
4. ¿CÓMO VIOLA HOY ESPAÑA ESTE PRINCIPIO?
Ejemplos concretos de violación del principio de subsidiariedad:
1. Sanidad completamente estatalizada
- La familia, las órdenes religiosas, asociaciones o municipios no pueden gestionar hospitales sin estar sometidos a normativas y barreras imposibles.
- El Estado monopoliza la sanidad.
- Resultado: dependencia, ineficiencia, colapso, burocracia.
- Virtudes eliminadas: caridad organizada, responsabilidad comunitaria, libertad cristiana de servicio.
2. Educación centralizada y anticristiana
- Imposición de ideología de género y valores contrarios a la moral natural.
- La familia y la Iglesia son despojadas del derecho natural a educar según su fe.
- Resultado: pasividad de los padres, adoctrinamiento infantil.
- Virtudes eliminadas: autoridad paternal, formación moral, temor de Dios.
3. Subvenciones a ONG’s ideológicas
- El Estado financia directamente movimientos abortistas, feministas, LGTB, etc.
- La comunidad local pierde toda capacidad de decisión.
- Resultado: clientelismo, corrupción, pérdida de autoridad local.
- Virtudes eliminadas: prudencia política, justicia distributiva, pureza doctrinal.
5. ¿QUÉ CAMBIOS HAY QUE HACER PARA RESTAURAR LA SUBSIDIARIEDAD?
A. CAMBIOS ESTRUCTURALES NECESARIOS
- Derogar leyes que imponen monopolio estatal en sanidad, educación, cultura y bienestar.
- Reforma constitucional que devuelva autoridad real a municipios, provincias y cuerpos sociales naturales.
- Eliminación progresiva de subvenciones estatales directas a asociaciones ideológicas.
- Fomento legal y fiscal a iniciativas solidarias no estatales: parroquias, órdenes religiosas, cooperativas, mutualidades.
- Reforma del sistema fiscal: que las personas tengan más disposición de su dinero para ejercer caridad directa.
B. ¿QUÉ LEGISLACIONES IMPIDEN HOY LA SUBSIDIARIEDAD?
Ley / Norma | ¿Qué impide? |
---|---|
Ley General de Sanidad (1986) | Imposibilita sistemas alternativos comunitarios o parroquiales. |
Ley Orgánica de Educación (LOE, LOMLOE) | Sustrae la potestad educativa a los padres. Imposición ideológica. |
Ley de Memoria Democrática | Control ideológico de la cultura y negación de pluralidad histórica. |
Sistema autonómico centralizado y clientelar | Las autonomías no son forales, sino administraciones dependientes del Estado central, financiadas por él. |
Ley de Subvenciones (38/2003) | Favorece redes de asociaciones ideológicas, no comunidades orgánicas ni católicas. |
C. ¿QUIÉN TIENE AUTORIDAD PARA HACER LOS CAMBIOS?
Nivel | Autoridad posible |
---|---|
Político-legislativo | Cortes Generales, Gobierno, gobiernos autonómicos (en parte). |
Jurídico | Tribunal Constitucional (para revisar abusos del legislador). |
Social y civil | Asociaciones, municipios, parroquias, órdenes religiosas, sindicatos libres. |
Doctrinal y eclesial | Magisterio católico fiel a la Tradición puede iluminar la necesidad del orden subsidiario. |
Comunitario | Los ciudadanos responsables, cuando se organizan, pueden construir espacios de subsidiariedad real. |
6. ¿CÓMO ARTICULAR BIEN LA SUBSIDIARIEDAD EN LA PRÁCTICA?
Modelo de subsidiariedad bien aplicado:
Nivel | Función |
---|---|
Familia | Primer lugar de educación, salud, caridad. No tutelada por el Estado. |
Parroquia | Acción caritativa sin burocracia. |
Gremio / Asociación libre | Asistencia mutua (mutualidades, cajas rurales). |
Municipio | Autogobierno económico y fiscal. |
Reino histórico / Región foral | Defensa de los fueros, autogobierno real. |
Rey | Garante del orden y la justicia. No “padre proveedor”. |
7. CONCLUSIÓN FINAL
El sistema de subvenciones actual en España:
- Viola el principio de subsidiariedad al concentrar poder y recursos en el Estado central.
- Genera pasividad, dependencia, y corrupción moral y social.
- Elimina la virtud al suplantar el esfuerzo personal, la caridad y la autoridad natural.
Restaurar el principio de subsidiariedad exige:
- Derogar leyes injerencistas.
- Reforzar el poder real de familias, municipios, parroquias y cuerpos intermedios.
- Devolver al Estado su rol: ser garante del orden moral, no gestor de la vida personal.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán