Hispanoamérica, sus fueros y su pérdida de competencias.


1. ¿Cuándo y cómo se unió Hispanoamérica a Castilla?

  • La incorporación se inicia tras el viaje de Colón en 1492, bajo la soberanía de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pero como dominio de la Corona de Castilla exclusivamente (el reparto de Indias fue concedido solo a Castilla) (Wikipedia).
  • La unión jurídica y administrativa se consolidó cuando el rey Carlos I (Carlos V) desarrolló formalmente el Virreinato de la Nueva España con su primera Real Cédula del 1 de enero de 1535, que entró en vigor el 8 de marzo de aquel año (Wikipedia).
  • Las provincias americanas dependían directamente de la Corte de Castilla, a través del Consejo de Indias (Wikipedia).

2. ¿Por qué se integraron?

  • Motivos políticos-religiosos: Según bulas papales (ej. Inter Caetera de 1493), las Indias eran dominio de los Reyes de Castilla, con misión evangelizadora cristiana (Wikipedia, Wikipedia).
  • Motivos económicos y estratégicos: Castilla deseaba consolidar el comercio y administrar con eficacia territorios vastos mediante virreyes y audiencias (historipedia.org).
  • Control administrativo: Se instauraron instituciones como el Consejo de Indias, Casa de Contratación y nuevas audiencias para administrar decisiones desde Castilla (Wikipedia).

3. Competencias en tiempos de los Reyes Católicos / Carlos I

  • Inicialmente, las colonias eran territorios dependientes, la administración estaba en manos de:
    • Virrey: autoridad máxima, representante del rey, gobernaba y presidía audiencia; controlaba justicia, hacienda y poder militar (archivos.juridicas.unam.mx, Wikipedia).
    • Audiencias: órganos judiciales con funciones consultivas y legislativas (Wikipedia).
    • Cabildos: gobiernos locales de ciudades, con participación de élites criollas e indígenas, bajo supervisión real (Wikipedia, Wikipedia).

4. Evolución y pérdida de competencias con el tiempo

Con el paso de los siglos, especialmente bajo los Borbones:

  • Siglo XVIII – Reformas borbónicas (Carlos III y José I):
    • Creación de intendencias que reemplazaron a corregimientos y alcaldías mayores, reduciendo la influencia criolla e indígena local.
    • Mayor concentración del poder fiscal, administrativo y militar en funcionarios peninsulares (khanacademy.org, Wikipedia).
  • Se fortalecen vicerreyes con mayor autoridad directa, las audiencias pierden autonomía real, y se incorporan nuevas capitanías (Wikipedia, Wikipedia).
  • Durante el siglo XVIII, especialmente bajo las reformas borbónicas, la Corona española fue restringiendo progresivamente el poder de los cabildos y otras instituciones locales en Hispanoamérica, centralizando competencias fiscales, administrativas y militares en funcionarios peninsulares designados directamente por el rey. Este proceso contribuyó al malestar criollo que, junto con otros factores, desembocó en los movimientos de independencia a principios del siglo XIX.

Resumen comparativo

Periodo históricoCompetencias locales existentesCompetencias
Reyes Católicos / Carlos I (1500‑1600)Cabildos ciudadanos, audiencias locales, administración limitada regionalCabildos ciudadanos, audiencias locales, administración limitada regional
Siglos XVII‑XVIII (Habsburgo)Audiencias con algo de peso local, cabildosPoder fiscal y militar desplazado al virreinato central
Reformas Borbónicas y XVIIIProvincia controlada desde península, intendenciasEliminación de autonomía fiscal, administrativa, militar
Inicios del XIX / IndependenciaCabildos sin poder real, audiencias sin independencia

Valoración desde doctrina tomista

Desde la doctrina tradicional (tomista y patrística), la subsidiariedad y el respeto al bien común de las comunidades locales son esenciales (STh I-II q.105). La integración de América en Castilla fue una prolongación de la misión evangelizadora, pero su centralización excesiva violó la justicia distributiva y el derecho a la participación local, lo cual puede considerarse acto injusto estructural ante el principio de orden natural y legitimidad comunitaria (STh II-II q.61).


Fuentes principales

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *