Últimos siglos – Del pecado, surge la división. – Histórico de algunas ofensas graves a Dios en la historia reciente de España.

Desde la perspectiva de la doctrina tomista, del Magisterio (Catecismos, Encíclicas, Patrística), los pecados más graves que una nación y sus gobernantes pueden cometer se relacionan con:

  • Ofensas graves contra Dios (idolatría, herejía, apostasía)
  • Atentados contra el orden natural y divino (injusticias, tiranía, crímenes contra la vida)
  • Corrupción moral de las costumbres (lujuria institucionalizada, blasfemia, impiedad)
  • Negligencia en el bien común (opresión, abandono de la fe, escándalo público)

Con base en estos criterios, aquí tienes una lista cronológica de algunos de los pecados más graves cometidos por España o sus gobernantes en los últimos 500 años, con fechas aproximadas cuando es posible identificar leyes, actos públicos o decisiones institucionales. Se incluye la fuente doctrinal aplicable en cada caso.

SIGLO XVII – (Vida personal escandalosa).

1. Vida escandalosa de Felipe IV (1621–1665)

  • Pecado: Lujuria pública, hijos ilegítimos, mal ejemplo.
  • Doctrina: STh II-II q.43 sobre el escándalo: pecado que induce a otros a pecar.
  • Consecuencia: Decadencia moral en la Corte.
  • Fuente histórica: Su relación con la actriz María Calderón (la Calderona), entre otros.

SIGLO XVIII – (Expulsión de quienes más promueven la virtud).

2. Expulsión de los jesuitas (1767)

  • Autor: Carlos III
  • Acto: Pragmática Sanción de 1767
  • Pecado: Atentado contra la Iglesia, injusticia hacia orden fiel al Papa.
  • Doctrina: San Agustín y Santo Tomás condenan persecución a los buenos por razones políticas (STh II-II q.64).
  • Contexto: Por presión ilustrada, se privó a muchos pueblos de su apoyo pastoral.

SIGLO XIX – (Robo a quienes promueven la virtud).

3. Desamortización de bienes eclesiásticos (1836, 1855)

  • Autores: Mendizábal y Madoz (gobiernos liberales)
  • Pecado: Expoliación de bienes de la Iglesia, sacrilegio, usurpación.
  • Doctrina: León XIII en Quod Apostolici Muneris (1878) condena la confiscación eclesiástica como atentado al derecho natural y divino.

4. Constitución de 1869 (libertad de cultos)

  • Pecado: Reconocimiento del error religioso como derecho.
  • Doctrina: Gregorio XVI, Mirari Vos (1832); Pío IX, Quanta Cura (1864), Syllabus Errorum.
  • Relevancia: Laicismo progresivo del Estado.

SIGLO XX – (Persecución a quienes promueven la virtud).

5. Segunda República: persecución religiosa (1931–1939)

  • Actos: Quema de iglesias, expulsión de religiosos, Constitución de 1931.
  • Pecado: Sacrilegio, apostasía estatal, tiranía.
  • Doctrina: Pío XI, Dilectissima Nobis (1933), condena la persecución religiosa en España.

6. Legalización del divorcio (1932)

  • Pecado: Ataque al sacramento del matrimonio.
  • Doctrina: Trento, Catecismo de San Pío X, Casti Connubii (Pío XI, 1930).

Pecados personales graves de gobernantes

7. Alfonso XIII (1902–1931)

  • Pecado: Vida adúltera, películas pornográficas (caso “González del Valle”)
  • Doctrina: Escándalo público; abuso del poder.
  • Fuente: Documentos históricos revelados en archivos.

Libertad de pecar en la ley.

8. Francisco Franco (1939–1975)

  • Ambigüedad: No fue personalmente impío, pero en sus últimos años permitió ciertas desviaciones promovidas por el Vaticano (ley de libertad religiosa 1967).
  • Pecado posible: Ambigüedad ante el Reinado Social de Cristo.
  • Doctrina: Quas Primas (Pío XI, 1925) sobre la obligación del Estado de confesar a Cristo Rey.

Conclusión

Desde una óptica clásica tomista y del Magisterio tradicional, los pecados más graves de España han sido:

  1. Negación práctica del Reinado de Cristo en leyes civiles
  2. Apostasía y persecución religiosa institucionalizada en el siglo XX
  3. Injusticias sociales estructurales (desamortizaciones)
  4. Escándalo moral público de algunos reyes

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *