⏳ 3. Comparativa Histórica: Antes y Después de la Televisión

🎯 Objetivo

Analizar cómo ha cambiado la presencia y enseñanza de los Diez Mandamientos en la vida cotidiana y en la sociedad española con la llegada de la televisión (1956), comparando los siglos anteriores donde la transmisión se hacía mayormente en contextos religiosos y educativos.

📜 Antes de la Televisión (Siglos XV a XX)

  • Transmisión oral y litúrgica:
    Durante siglos, la enseñanza de los Diez Mandamientos se realizaba fundamentalmente en las misas, la catequesis parroquial y en la escuela religiosa, siendo el centro de la formación moral católica.
  • Misas y predicación:
    Cada domingo a casi la totalidad de la población, las lecturas y homilías ayudaban a orientar los afectos hacia los mandamientos como la base moral para la vida cristiana.
  • Educación religiosa:
    En las escuelas y colegios religiosos, el aprendizaje del catecismo y los mandamientos era obligatorio y sistemático.
  • Valores sociales:
    La sociedad española, fuertemente influenciada por la Iglesia Católica, vivía en gran medida conforme a estos preceptos, reforzados por la enseñanza y la autoridad eclesiástica.
  • Tiempo dedicado:
    Se estima que semanalmente, una persona practicante recibía varias horas de enseñanza directa (misas, catequesis, confesiones) centrada en estos valores.

📺 Después de la Televisión (1956 hasta hoy)

  • Diversificación cultural y mediática:
    La llegada de la televisión trajo una variedad inmensa de contenidos culturales, entre ellos muchos que no reflejan ni priorizan la doctrina católica ni los Diez Mandamientos.
  • Reducción del mensaje explícito:
    Como vimos en el apartado 1, las horas dedicadas a la enseñanza directa o respeto de los mandamientos en televisión son ínfimas (menos del 0,05%).
  • Competencia con otros mensajes:
    Se popularizan programas y películas con valores laicistas, relativistas, o contrarios a la moral católica tradicional, disminuyendo la presencia de la doctrina perenne.
  • Disminución de la asistencia religiosa:
    Con la secularización creciente, la transmisión oral y comunitaria disminuyó notablemente.
  • Pérdida de formación catequética sistemática:
    La educación pública secularizada ha eliminado o reducido considerablemente la enseñanza religiosa, y con ella el conocimiento y vivencia práctica de los mandamientos.

📊 Tabla Resumen (Estimaciones)

ÉpocaContextoHoras semanales aproximadas dedicadas a enseñanza/recordatorio de los mandamientosMedio principal de transmisión
Siglos XV-XX (pre-TV)Sociedad católica homogénea4-6 horas (misas, catequesis, confesión)Misa dominical para toda la comunidad, catequesis, escuela religiosa
1956-2025 (era TV)Sociedad secularizada18 segundos (estimación a la alza enormemente en TV) y variable según práctica religiosa individual.TV, programas religiosos limitados

🔍 Observaciones

  • La enseñanza y recuerdo constante de los Diez Mandamientos como eje de la moral católica ha sufrido un claro retroceso en la sociedad española desde la llegada y popularización de la televisión.
  • La secularización y la variedad de contenidos han desplazado al mensaje tradicional, haciendo que la formación sobre los mandamientos se limite mayormente a círculos religiosos reducidos.
  • El volumen y la intensidad de la transmisión oral, comunitaria y educativa han disminuido sustancialmente, lo que impacta en la conciencia social sobre la importancia de los mandamientos.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *