221: Ejemplos de pecados graves en monarcas, notorios con graves consecuencias para la población

Tiempo de lectura: 2.9 mintues

1. Pecados contra Dios y la Fe

  • Apostasía pública o promoción de la idolatría: negar o abandonar públicamente la fe católica, o fomentar cultos paganos o herejías.
  • Blasfemia pública o irreverencia contra Dios o la Iglesia.
  • Persecución religiosa: imponer leyes o medidas que supriman la posibilidad de ejercer la piedad, prácticas o expresiones católicas o persigan a la Iglesia o a los fieles.

Fundamento: La relación del monarca con Dios es clave para su legitimidad (Santo Tomás, Tradicionalismo, Catecismo CIC 2113-2145).


Ejemplo en la historia: monarcas excomulgados o declarados ilegítimos por apostasía.


2. Pecados que dañan gravemente la justicia y el bien común

  • Tiranía y opresión: gobernar con injusticia, abusar del poder, explotar al pueblo o oprimirlo con impuestos arbitrarios o confiscatorios.
  • Corrupción flagrante: usar el poder para enriquecimiento personal o favorecer intereses particulares en perjuicio del pueblo.
  • Injusticia flagrante: favorecer la impunidad, permitir el desorden y la anarquía, o quebrantar las leyes justas.

Fundamento: La justicia social y el bien común son esenciales para la autoridad legítima (Suma Teológica II-II, q. 42; Rerum Novarum; CIC 1897).

Escándalo público en el gobierno hace al rey perder legitimidad.


3. Pecados que implican inmoralidad grave y escándalo público

  • Conductas sexuales inmorales notorios (incesto, adulterio público, violaciones, etc.) que deshonren la corona y escandalicen al pueblo.
  • Alcoholismo, violencia, conducta inmoral habitual que dañen la dignidad del cargo.
  • Encubrimiento o promoción de actos inmorales o criminales.

Fundamento: El gobernante debe ser ejemplo de virtud pública (CIC 1904; doctrina tradicional). El escándalo público debilita la autoridad.


4. Negligencia grave o abandono del deber

  • Negarse a gobernar con diligencia, abandono de la defensa de la fe y el orden público.
  • Dejar que la ley natural y divina sean pisoteadas o ignoradas.

5. Pecados o delitos que atenten contra la vida y la dignidad humana

  • Ordenar o promover genocidio, abortos, persecuciones o asesinatos injustos.

Consideraciones finales

  • La notoriedad y el escándalo público son clave: pecados ocultos o privados, aunque graves, pueden no justificar necesariamente la destitución si no afectan al bien común ni causan escándalo.
  • El juicio prudencial debe valorar la gravedad, la persistencia y el daño causado.
  • El derecho a la resistencia o destitución debe buscar la restauración del orden moral y el bien común, no intereses particulares o venganza.

Si se encuentra la más mínima errata en los anteriores textos, por favor, que se nos haga saber, para corregirla. Gracias.


Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *