241: 📘 Hechos de los Apóstoles – Visión tomista sobre gobierno y autoridad

Tiempo de lectura: 2.43 mintues

1. Autoridad apostólica: elegida y conferida

  • Hch 1,15-26:
  • 24 Y oraron así: «Señor, tú que conoces los corazones de todos, muéstranos a cuál de los dos elegiste
  • 25 para desempeñar el ministerio del apostolado, dejado por Judas al irse al lugar que le correspondía».
  • 26 Echaron suertes, y la elección cayó sobre Matías, que fue agregado a los once Apóstoles.
    → Para Tomás, esta elección muestra que la autoridad espiritual tiene un origen divino pero se expresa mediante estructuras visibles, en este caso, los apóstoles orando y eligiendo (STh II-II, q. 187, a. 1).

2. Conflicto con la autoridad civil injusta

  • Hch 4–5: Arresto de Pedro y Juan; desobediencia al Sanedrín.
    → Santo Tomás afirma que la obediencia a la autoridad civil tiene límites: si manda contra Dios, no debe obedecerse (STh II-II, q. 104, a. 5). El principio: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29), justifica la resistencia legítima al poder corrupto o impío.

4. Esteban y el testimonio contra el poder corrupto

  • Hch 7: 55 Esteban, lleno del Espíritu Santo y con los ojos fijos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a Jesús, que estaba de pie a la derecha de Dios.
  • 56 Entonces exclamó: «Veo el cielo abierto y al Hijo del hombre de pie a la derecha de Dios».
  • 57 Ellos comenzaron a vociferar y, tapándose los oídos, se precipitaron sobre él como un solo hombre,
  • 58 y arrastrándolo fuera de la ciudad, lo apedrearon. Los testigos se quitaron los mantos, confiándolos a un joven llamado Saulo.
  • 59 Mientras lo apedreaban, Esteban oraba, diciendo: «Señor Jesús, recibe mi espíritu».
  • 60 Después, poniéndose de rodillas, exclamó en alta voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado». Y al decir esto, expiró.
    → Como Tomás enseña, el testimonio de la verdad es deber del justo, incluso ante autoridades injustas, aunque esto conlleve persecución o martirio (STh II-II, q. 124, a. 1). El mártir no es rebelde, sino fiel al orden superior.

7. Concilio de Jerusalén: autoridad colegiada, fiel a la tradición

  • Hch 15
    → El primer concilio muestra que la Iglesia ejerce autoridad mediante deliberación, fidelidad doctrinal y orientación al bien común espiritual. Tomás lo toma como modelo de gobierno: no tiránico, sino colegiado, guiado por el Espíritu y fundado en la Escritura, la Revelación y la Tradición (STh II-II, q. 1, a. 10).

8. San Pablo ante gobernantes: testimonio y defensa de la verdad

  • Hch 23–26
    → Pablo comparece ante el Sanedrín, Félix, Festo y Agripa. Tomás vería aquí un ejemplo de cómo el cristiano puede apelar a la ley y la razón para defender la verdad ante el poder, y que el testimonio racional forma parte de la legitimidad del cristiano ante el mundo (STh II-II, q. 1, a. 6).

9. Roma: el centro del poder y el anuncio del Reino

  • Hch 28: Pablo llega a Roma y predica sin impedimento.
    → Para Santo Tomás, esto es símbolo de la sumisión final del poder terrenal (Roma) al Reino de Cristo, anunciando que todo gobierno legítimo debe abrirse a la ley de Dios (In Rom. prol.).

Cualquier errata en los textos, no duden en comunicárnosla. Gracias.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *