Hipótesis de restauración de la monarquía católica.


Estrategia para implantar una Monarquía Católica Tradicional en España


1. Vía fundamento doctrinal y cultural previo

  • Reavivar la conciencia religiosa y social: Difundir la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de Santo Tomás y el valor histórico de la monarquía católica.
  • Formación intelectual y espiritual de líderes, activistas, juristas y sacerdotes con formación en doctrina tomista y política cristiana.
  • Movilización cultural: promover la familia, la educación en valores católicos, la identidad hispánica y la historia tradicional (ej. reyes santos).

2. Vía consolidación de un movimiento social y político

  • Desarrollo o fortalecimiento de organizaciones políticas, asociaciones, fundaciones y grupos civiles que defiendan la monarquía católica y el orden cristiano.
  • Campañas de sensibilización social para explicar los beneficios del modelo tradicional frente al liberalismo y la aconfesionalidad.
  • Alianzas con sectores clave: Iglesia, familias, educación, sindicatos corporativistas, sectores agrarios y empresariales afines.

3. Vía presión institucional y legislativa

  • ¿Participación electoral para obtener representación parlamentaria suficiente que permita promover reformas constitucionales?
  • Presentación de propuestas concretas para restaurar la confesionalidad católica del Estado y la autoridad legítima de la monarquía tradicional.
  • Iniciativas legislativas para promover la enseñanza religiosa obligatoria, protección de la familia tradicional, y reforma de instituciones según la doctrina social católica.

4. Vía reforma constitucional

Según el artículo 168 de la Constitución española, cambiar la forma del Estado y la aconfesionalidad implica:

  • Aprobación de reforma por 2/3 del Congreso y Senado.
  • Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones.
  • Ratificación por mayoría de 2/3 en el nuevo Parlamento.
  • Referéndum nacional para validar la reforma.

Esto exige:

  • Mayorías parlamentarias sólidas y estables que apoyen la reforma.
  • Amplio respaldo popular, vía campañas informativas, debates públicos, y movilización social.
  • Apoyo explícito del clero y de autoridades eclesiásticas.

5. Restauración de la Monarquía Católica Tradicional

  • Reconocimiento explícito de la monarquía como institución al servicio de Dios y de la ley natural.
  • Juramento del monarca ante la nación y la Iglesia para defender la fe católica y el bien común.
  • Reforma de la corona y sus funciones, limitando su autoridad a la ley divina y natural.
  • Recuperación de símbolos, ceremonias y estructura tradicional (Cortes, Consejo de Castilla, corporaciones).

6. Reforma del sistema político y social

  • Implantación del principio de subsidiariedad: mayor protagonismo de los cuerpos intermedios (familia, gremios, municipios, provincias).
  • Establecimiento de leyes morales y justas, basadas en la ley natural y revelada.
  • Restauración del orden social cristiano en educación, economía, justicia, y moral pública.
  • Erradicación del liberalismo, laicismo y relativismo.

7. Garantías de legitimidad y estabilidad

  • Autoridad legitimada.
  • Sistema de responsabilidad política, para corregir desviaciones del monarca o gobernantes, respetando la ley divina.
  • Formación continua del pueblo en doctrina social cristiana.
  • Evitar excesos de poder y mantener equilibrio entre corona, justicia y cuerpos sociales.

Obstáculos y retos

  • Resistencia política y social de los sectores liberales y aconfesionales.
  • Necesidad de unidad interna dentro del movimiento tradicionalista.
  • Conversaciones con la Iglesia local y universal, para respaldo del proyecto.

Conclusión breve

El cambio hacia una monarquía católica tradicional no es solo un acto político, sino un proceso integral cultural, espiritual, social y legal que requiere:

  • Paciencia y profundidad doctrinal.
  • Movilización social amplia y organizada.
  • Actuación responsable en instituciones para lograr reformas legales.
  • Respaldo firme de la Iglesia en orden a un bien común superior.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *