Apartados posibles para que unos estatutos sean conforme a doctrina católica.

Aunque el marco legal civil no exige ni impide orientaciones religiosas específicas (siempre que no contravengan el orden público), los estatutos pueden declarar principios fundacionales y reglas internas inspiradas en dichas fuentes doctrinales.

Aquí tienes los unos posibles mínimos apartados doctrinales y su contenido orientativo que deberían aparecer en los estatutos de tal organización:

  • Estos puntos, son los que estaría bien que fueran respecto a doctrina tradicional, ahora bien, en el contexto de persecución de la fe que vivimos, no quiere decir que nos vayan a aceptar estos principios.

Estatutos con orientación doctrinal católica tradicional

1. Preámbulo o declaración de principios

Debe incluir:

  • Adhesión plena y exclusiva a la doctrina católica tradicional, tal como ha sido enseñada por los Santos Padres, Doctores de la Iglesia (especialmente Santo Tomás de Aquino), y el Magisterio ordinario y extraordinario.
  • Rechazo explícito, si se desea, de doctrinas modernistas o de innovaciones contrarias a la tradición.
  • Referencia a fuentes doctrinales: Sagrada Escritura, Tradición Apostólica, Patrística, Summa Theologiae, encíclicas (como Quanta Cura, Syllabus Errorum, Pascendi, Quas Primas, Mortalium Animos, Humani Generis, etc.).
  • Sometimiento a la ley moral natural y divina, entendida conforme a la teología moral tradicional.

2. Fines

Deben expresar claramente:

  • Defensa, estudio, promoción y vivencia de la doctrina católica tradicional.
  • Promoción del orden natural y cristiano en la vida personal, familiar, social y política.
  • Formación de los miembros en la filosofía y teología tomista, el magisterio tradicional, el catecismo y catecismos tradicionales (Catecismo Romano, Catecismo de San Pío X).
  • Combate doctrinal y moral contra errores condenados por la Iglesia.

3. Requisitos de los miembros

Como mínimo:

  • Profesión pública de la fe católica tradicional.
  • Aceptación de los principios doctrinales del preámbulo.
  • Compromiso de vida conforme a la moral católica.
  • Rechazo de ideologías o prácticas contrarias a la doctrina tradicional (modernismo, indiferentismo religioso, relativismo, liberalismo, etc.).

4. Derechos y deberes de los miembros

  • Participar activamente en la vida espiritual y doctrinal de la organización.
  • Formarse según los principios del tomismo y del magisterio tradicional.
  • Respetar y difundir los valores tradicionales de la Iglesia (liturgia, vida sacramental, etc.).
  • Obediencia a la autoridad interna en cuanto no contradiga la ley de Dios ni la fe.

5. Órganos de gobierno

  • Junta o consejo conforme a un principio jerárquico, reflejo del orden natural y eclesial.
  • Posibilidad de incluir consejeros doctrinales o teólogos con formación tradicional (puede ser opcional).
  • Sometimiento de decisiones importantes a revisión doctrinal si afectan a los principios fundacionales.

6. Régimen de actividades

  • Promoción de estudios tomistas, conferencias, ejercicios espirituales, publicaciones, obras de caridad tradicionales.
  • Actividades litúrgicas tradicionales (cuando proceda legalmente), conforme al rito romano tradicional.
  • Defensa del orden natural y social católico: familia cristiana, enseñanza, moral, etc.

7. Modificación de estatutos

  • Debería establecerse que no se podrán modificar los principios doctrinales del preámbulo ni los fines.
  • Puede exigirse mayoría cualificada (2/3 o unanimidad) para cualquier cambio estatutario.

8. Disolución

  • En caso de disolución, los bienes se destinarán a instituciones que profesen la misma doctrina tradicional católica.
  • Causas: desviación doctrinal, imposibilidad de continuar con los fines, disolución voluntaria.

📌 Sugerencia final

Para reforzar el carácter católico tradicional, puedes añadir como anexos doctrinales no modificables:

  • Un listado de documentos magisteriales obligatorios de lectura para los miembros.
  • Un resumen de los errores condenados que la asociación rechaza (por ejemplo, liberalismo, indiferentismo, comunismo, modernismo).

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *