Quienes fueron los principales promotores de la independencia en hispanoamérica.


I. Región Andina y Caribe (1810–1826)

Líderes y fechas clave

  • Miguel Hidalgo (sacerdote católico) – Grito de Dolores (16‑sep‑1810, México)
  • José María Morelos (sacerdote) – Constitución de Apatzingán (1813)
  • Simón Bolívar – campañas 1819–1825 → independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Wikipedia, Wikipedia)

Conflictos y resistencia

  • Guerras intensas en México, Nueva Granada, Venezuela: Batallas de Boyacá (1819), Carabobo (1821), Ayacucho (1824)
  • Resistían tropas realistas lideradas por criollos leales (Iturbide en México, Morillo en Nueva Granada) (Encyclopedia Britannica)

Religión y clero

  • Liderazgo majoritariamente católico; algunos sacerdotes como Hidalgo, Morelos actuaron directamente.
  • Primeras constituciones declaraban el catolicismo como religión oficial.
  • Gran parte del clero colaboró con España; algunos pocos apoyaron la independencia.

II. Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay – 1810–1822)

Líderes y fechas

  • José de San Martín – independencia de Argentina (1816), Chile (1818), Perú (1821)
  • Bernardo O’Higgins – Director Supremo de Chile (1817–1823) (Encyclopedia Britannica, teachersinstitute.yale.edu)
  • José Gaspar Rodríguez de Francia – dictador de Paraguay (1814–1840)

Religión y clero

  • San Martín y O’Higgins mantuvieron relación con la Iglesia.
  • En Paraguay, Francia instauró régimen control estatal del clero y expropiaciones clericales.

III. Centroamérica y Caribe (1811–1844)

Líderes

  • José Matías Delgado (sacerdote) – independencia de El Salvador (1821)
  • Gaspar Hernández (sacerdote) – influencia en República Dominicana frente a Haití, impulsando independencia en 1844 (Wikipedia)

Religión

  • Activos sacerdotes a favor de la independencia, defendían el clero y la fe frente a regímenes hostiles.

IV. México y antecedentes liberales (1821–1860)

Líderes

  • Manuel Abad y Queipo (obispo electo, católico) – rechazó la rebelión, pero fue intelectual precursor del liberalismo mexicano (Wikipedia, Wikipedia)
  • Melchor Ocampo (liberal) – formuló reformas liberales en México tras Reforma de Juárez (1855–1861) (Wikipedia)

Impacto liberal

  • Expropiación de bienes de la Iglesia, «matrimonio» civil, secularización escuelas, prohibición de órdenes religiosas.
  • Constitución mexicana de 1857 y posterior 1917 desarrollaron la separación Iglesia–Estado.

Estructura final

Región / PeríodoLíderes principales
Andina/México (1810–1826)Hidalgo, Morelos, Bolívar
Cono Sur (1816–1824)San Martín, O’Higgins, Francia
Centroamérica/CaribeDelgado, Hernández
México liberal (1850–60)Ocampo, Abad y Queipo

Consecuencias posteriores y legislación liberal

  • Desde ca. 1830–1900, varios países (México, Colombia, Perú, Ecuador) aprobaron leyes de secularización, confiscación de bienes eclesiásticos, «matrimonio» civil, y limitación del clero en educación pública (Wikipedia, Wikipedia).
  • Artículos constituciones liberales prohibían órdenes religiosas, feroces regulaciones sobre Iglesia privada y pública.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *