La burocracia, y la dificultad de los mil formularios para que las ayudas a señores mayores.


1. El problema real y medible

Numerosos estudios en España (como los de CCOO o Cáritas) revelan que las personas mayores, especialmente aquellas que viven solas o con bajos ingresos:

  • Se enfrentan a dificultades con formularios digitales o impresos complejos.
  • Tardan semanas o meses en reunir la documentación requerida.
  • Finalmente desisten y pierden la posibilidad de recibir una ayuda a la que acceden otros sin problema.

2. Impacto

Virtud de la justicia

Santo Tomás enseña que la ley justa debe buscar el bien común “dando a cada uno lo que le corresponde” (I-II, q. 57–58). Una ayuda condicionada a un “retrato burocrático” excluye a quienes más la necesitan por razones ajenas a su voluntad: una injusticia práctica, no por ser ilegal, sino por racionalidad incumplida.

Principio de subsidiariedad

La doctrina social de la Iglesia (Pío XI, Quadragesimo Anno) sostiene que las estructuras mayores solo deben intervenir cuando las menores no pueden. En este caso, la estructura burocrática estatal falla en su tarea (excluye, no incluye), mientras que entidades intermedias (parroquias, asociaciones) podrían prestar una ayuda eficiente, cercana y humana.


3. Modelización de la exclusión burocrática

ElementoMunicipalidad tradicionalModelo con apoyo intermedio
Escritura de formulariosCompleja y técnicaSimplificada (ayuda personal)
Asistencia al solicitanteNula o telefónica impersonalComunitaria, en persona
Procesamiento de la ayudaRetardado, con revisiones múltiplesDirecto, menos documentoso
Tasa de éxito realMuy baja para adultos mayoresMucho más alta, cercana al 100 %

4. ¿Qué aportan las asociaciones intermedias?

Las redes comunitarias pueden:

  1. Acompañar a la persona desde el inicio del proceso.
  2. Ayudar a rellenar correctamente los formularios.
  3. Reunir la documentación mínima y útil.
  4. Presentar la ayuda en nombre del solicitante si éste lo autoriza.

Esto se traduce en:

  • Aumento notable de la tasa de éxito.
  • Mayor dignidad para el beneficiario.

5. Conclusión

La transformación real del asistencialismo no pasa por eliminar los formularios, sino por reescribir los medios de ayuda dentro de un modelo verdaderamente subsidiario y humano. Así se respeta:

  • La libertad y dignidad del necesitado.
  • La justicia distributiva, al asegurar que los que necesitan ayudan la reciban.
  • El bien común, al no desperdiciar recursos públicos por errores obvios de acceso.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *