Artículo: Servicios incluidos en la Seguridad Social
La Seguridad Social española ofrece:
- Pensiones de jubilación, viudedad, orfandad e incapacidad.
- Sanidad pública universal.
- Prestaciones por maternidad/paternidad.
- Incapacidad temporal.
- Prestaciones por desempleo.
Artículo: Contribuyentes y beneficiarios
Actualmente, más de 19 millones de personas están dadas de alta en la Seguridad Social como cotizantes. En cambio, el sistema paga pensiones a más de 9 millones de beneficiarios. Esta proporción se ha ido desequilibrando debido al envejecimiento de la población.
Artículo 4: Listas de espera en sanidad
Las listas de espera se deben a:
- Falta de personal.
- Aumento de la demanda por envejecimiento poblacional.
- Mala gestión y burocracia.
Artículo 5: Déficit de médicos
España tiene uno de los ratios más bajos de médicos por habitante en la UE occidental. Las causas principales son:
- Plazas limitadas para estudiar Medicina.
- Condiciones laborales precarias.
- Los profesionales se van a otros países.
- Jubilaciones masivas sin reemplazo.
Artículo 6: Obstáculos para estudiar Medicina
- Cada año, más de 15.000 aspirantes quedan fuera por falta de plazas. Las universidades públicas restringen el acceso por razones presupuestarias, mientras que abrir nuevas facultades privadas está regulado con criterios muy exigentes y lentos de tramitación.
Artículo 7: Impedimentos para crear hospitales privados o católicos
Montar un hospital requiere:
- Licencia sanitaria autonómica.
- Proyecto arquitectónico.
- Plan de gestión y personal cualificado.
- Cumplimiento estricto de normativas.
El proceso es lento, costoso y, en algunos casos, con barreras ideológicas en ciertas comunidades autónomas.
Artículo 8: Burocracia y vivienda
Hace unas décadas era más fácil construir en suelo rústico o no urbanizable. Hoy, la legislación urbanística exige:
- Plan general aprobado.
- Licencia de obra mayor.
- Proyecto visado por arquitecto.
- Informe ambiental y servicios urbanísticos.
La burocracia encarece y retrasa la posibilidad de autoconstrucción.
Artículo 9: Relación entre lo cotizado y lo recibido en pensiones
Un trabajador medio aporta durante su vida laboral unos 250.000 € en cotizaciones sociales. Dependiendo de la esperanza de vida (unos 83 años), muchos pensionistas terminan recibiendo más de lo que aportaron, especialmente si se jubilan antes o viven más tiempo. No obstante, los jóvenes actuales tienen más riesgo de no recuperar lo cotizado, debido al envejecimiento y el modelo de reparto.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán