Se aceptan correcciones a este texto base. Es un texto que actúa como punto de partida… para elaborar la conversación. No un texto definitivo.
Hay que entender de que todo esto se analiza en un contexto en el que:
– En pueblos de 200 habitantes se están metiendo 30 musulmanes.
– Hay pueblos de Cuenca con un 50% de musulmanes.
– Además en Barcelona hay 2 violaciones diarias.
– Hay un descontrol de la frontera.
– Los actos delictivos son diarios.
Qué no da una regularización
Una regularización no concede la nacionalidad española, ni el derecho al voto, ni el DNI.
Pero sí es el primer paso hacia eso, porque:
Con varios años de residencia legal continuada (normalmente 10 años, o 2 años si son de América Latina, Filipinas, Portugal, Andorra o Guinea Ecuatorial),
y cumpliendo otros requisitos (buena conducta cívica, integración, etc.), la persona puede solicitar la nacionalidad española.
Qué se obtiene con una regularización
Cuando el Estado “regulariza” a personas en situación administrativa irregular:
Les concede un permiso de residencia temporal o permanente.
Se les asigna o activa un NIE válido (si no lo tenían ya).
Ese NIE les permite vivir legalmente en España y, si el permiso lo incluye, trabajar con contrato legal.
🔹 El NIE (Número de Identificación de Extranjero) es el equivalente al DNI para los extranjeros, pero no implica nacionalidad española.
🔹 El NIE se usa para todos los trámites: abrir cuenta bancaria, firmar contrato de trabajo, alquilar vivienda, cotizar, etc.
Protección frente a la expulsión
Antes de la regularización
- Riesgo de expulsión: Los inmigrantes en situación irregular están expuestas al riesgo de ser detectadas por las autoridades y deportadas, lo que genera inseguridad y miedo.
Después de la regularización
- Estabilidad y protección: Con un estatus legal, los inmigrantes tienen seguridad jurídica, lo que les permite vivir y trabajar sin el temor constante a la expulsión.
Impacto seguridad social.
Antes de la regularización
- Contribución limitada: Los inmigrantes en situación irregular suelen trabajar en la economía informal, sin contribuir formalmente al sistema fiscal ni a la seguridad social.
Después de la regularización
- Contribución activa: Al acceder a empleo formal, los inmigrantes pueden contribuir al sistema fiscal y a la seguridad social.
Contratos de trabajo.
Antes de la regularización
- Trabajo en la economía informal: Los inmigrantes en situación irregular suelen trabajar en la economía informal, sin contratos laborales, lo que puede llevar a condiciones laborales precarias y explotación.
Después de la regularización
- Acceso a empleo formal: Al obtener un estatus legal, los inmigrantes pueden acceder a trabajos formales con contratos laborales, lo que mejora sus condiciones laborales y les permite contribuir al sistema de seguridad social
Vivienda
Antes de la regularización
- Dificultades para acceder a vivienda: La falta de documentación legal puede dificultar el acceso a contratos de alquiler.
Después de la regularización
- Acceso a vivienda formal: Con un estatus legal, las personas inmigrantes pueden firmar contratos de alquiler.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán