23: El trato de la blasfemia en los fueros españoles.

Tiempo de lectura: 3.56 mintues

INTRODUCCIÓN.

La intención de este proyecto es proponer un discernimiento basado en la tradición de la Iglesia, los catecismos, la patrística, la doctrina tomista para llegar a la verdad que Dios nos ofrece. Si usted o algún lector tienen críticas, comentarios o correcciones sobre los textos o las fuentes que aparecen: póngalo en los comentarios de este texto e intentaremos solucionarlo con la mayor brevedad posible. Gracias. Y perdón de antemano por los posibles fallos cometidos.

1. Los Fueros de Castilla y las blasfemias:

  • Descripción:
    • Los fueros de Castilla, incluidos los de Burgos, León y Zamora, tenían en cuenta las blasfemias debido a la centralidad de la fe cristiana en la organización social y política.
  • Regulaciones:
    • En muchos fueros castellanos, blasfemar contra Dios, la Virgen María o los santos era castigado con penas económicas y, en casos graves, con castigos más graves.
    • Ejemplo:
      • En el Fuero de Zamora (siglo XI), se establecía una multa por blasfemar contra el Santo Nombre de Dios o la Virgen. Si el culpable no podía pagar, era penado.

2. El Fuero Juzgo (León y Castilla):

  • Descripción:
    • Adaptación del derecho visigodo, vigente en los reinos cristianos del norte de la península.
    • Consideraba la blasfemia un delito contra la comunidad cristiana.
  • Regulaciones:
    • Prohibía el uso de improperios contra Dios o los santos bajo pena de multas.
    • En casos reiterados, podía incluir la exclusión temporal de la comunidad.

3. Los Fueros de Navarra:

  • Descripción:
    • En Navarra, los fueros combinaban elementos de la tradición cristiana y costumbres locales para legislar sobre actos blasfemos.
  • Regulaciones:
    • Castigaban con multas a quienes blasfemaran en público.
    • Ejemplo:
      • El Fuero General de Navarra (siglo XIII) incluía penas específicas para aquellos que insultaran a la Virgen María o a los santos en presencia de otras personas. Estas penas podían agravarse si la blasfemia ocurría durante una celebración religiosa.

4. Los Fueros de Aragón:

  • Descripción:
    • En Aragón, la blasfemia era tratada como una ofensa pública que podía desestabilizar el orden social.
  • Regulaciones:
    • Ejemplo:
      • El Fuero de Jaca (siglo XI), uno de los textos más influyentes, penalizaba las blasfemias públicas con multas que se destinaban a obras religiosas o caritativas.

5. Los Fueros de Vizcaya y Guipúzcoa:

  • Descripción:
    • En las regiones vascas, la blasfemia era castigada como una infracción que afectaba a la cohesión de la comunidad cristiana.
  • Regulaciones:
    • Multas económicas proporcionadas al nivel social del blasfemo.

6. Los Fueros de Cataluña:

  • Descripción:
    • Cataluña, bajo la influencia del derecho romano y los usos cristianos, trataba la blasfemia como un ataque contra la fe y el orden social.
  • Regulaciones:
    • Blasfemias graves o reincidentes podían resultar en multas, destierro temporal o incluso excomunión.

7. Los Fueros de Valencia:

  • Descripción:
    • En el Reino de Valencia, los fueros reflejaban la influencia del derecho aragonés y las leyes eclesiásticas.
  • Regulaciones:
    • Se castigaba la blasfemia con multas destinadas a la reparación de iglesias o a la limosna para pobres.

FUENTES PARA LO ANTERIOR

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

2 comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *