1. Legislación Común Aplicable (Para Todos los Municipios)
- Ley 17/2015: Sistema Nacional de Protección Civil
- Ley 7/1985: Bases del Régimen Local
- Ley 8/2002: Protección Civil Castilla-La Mancha (o similar autonómica)
- Real Decreto 393/2007: Plan Nacional de Emergencias
- Ley 39/2015: Procedimiento Administrativo Común
- Ley 33/2003: Patrimonio de las Administraciones Públicas
- Ley 24/2013: Sector Eléctrico (para empresas de energía)
2. Distribución por Tamaño de Población:
A. Municipios Grandes (más de 50,000 habitantes)
Legislación aplicable adicionalmente:
- Ley 2/2011: Economía Sostenible
- Ley 2/1985: Derechos de los consumidores
- Ley 8/2002: Protección Civil (detallada para servicios urbanos)
Móvilización de personas:
- Responsables de la gestión:
- Alcalde y concejales responsables de la protección civil, seguridad, y servicios públicos.
- Director del Plan Municipal de Emergencias coordina el despliegue.
- Turnos y horarios:
- 12:30 h: Activación del Plan de Emergencia Municipal (PEM).
- 24/7: Equipos operativos (bomberos, policía, técnicos) trabajan en turnos rotativos de 8 horas, especialmente en hospitales, centros de comunicación y estaciones de energía.
- Áreas afectadas:
- Sistemas de energía (subestaciones, redes eléctricas).
- Centros urbanos (hospitales, servicios básicos).
- Zonas de tránsito público (parques, plazas).
Tareas:
- Restablecer suministro eléctrico a zonas prioritarias.
- Gestionar centros de salud y servicios esenciales.
- Coordinar apoyo logístico con empresas eléctricas.
Decisión sobre personas, turnos y horas:
- Alcalde decide en consulta con el director del PEM.
- Coordinación con Protección Civil autonómica para refuerzos.
B. Municipios Medianos (de 10,000 a 50,000 habitantes)
Legislación aplicable adicionalmente:
- Ley 10/2015: Función pública local.
- Ley 24/2013: Sector eléctrico (coordinación con proveedores locales).
Móvilización de personas:
- Responsables de la gestión:
- Alcalde y director de Protección Civil.
- Protección Civil autonómica asiste para coordinar la intervención.
- Turnos y horarios:
- 12:30 h: Activación del Plan de Emergencia Municipal (PEM).
- 24/7: Turnos de 8 horas para personal municipal (técnicos, policía local, bomberos, personal sanitario).
- Áreas afectadas:
- Hospitales y centros de salud.
- Sistemas eléctricos locales (subestaciones, puntos de recarga).
Tareas:
- Atención a personas vulnerables: Centros de salud y residencias.
- Gestión de tráfico y seguridad pública.
Decisión sobre personas, turnos y horas:
- Alcalde decide y delega la coordinación.
- Director de Protección Civil establece turnos de trabajo en coordinación con servicios de emergencia regionales.
C. Municipios Pequeños (menos de 10,000 habitantes)
Legislación aplicable adicionalmente:
- Ley 5/2011: Emergencias rurales (coordinación en el campo).
- Ley 2/2003: Protección civil rural.
Móvilización de personas:
- Responsables de la gestión:
- Alcalde, con el apoyo de la Diputación Provincial y Protección Civil autonómica.
- El alcalde se convierte en el principal coordinador, a menudo con apoyo de personal voluntario o de la provincia.
- Turnos y horarios:
- 12:30 h: Activación del Plan de Emergencia Municipal (PEM).
- 24/7: Voluntarios y personal municipal en turnos de 8 horas, dependiendo de los recursos locales disponibles.
- Áreas afectadas:
- Servicios básicos (agua, electricidad en zonas rurales).
- Centros de salud rurales y refugios temporales.
Tareas:
- Restablecer suministros básicos en zonas rurales y pequeñas localidades.
- Asistir a personas mayores y vulnerables en viviendas aisladas.
Decisión sobre personas, turnos y horas:
- Alcalde decide la organización y distribución de recursos con apoyo de la Diputación Provincial.
- Coordinación con equipos de emergencia regionales para reabastecimiento y cobertura de turnos.
3. Implicaciones por Tamaño de Municipio:
Tamaño de Municipio | Móvilización de Personal | Áreas de Trabajo | Turnos y Horarios | Responsables en Decisión de Tareas y Turnos |
---|---|---|---|---|
Grandes (más de 50,000) | – Bomberos, policía, técnicos energéticos, personal sanitario, voluntarios. | – Subestaciones, hospitales, centros de comunicación | – Turnos de 8 horas, trabajo 24/7 en zonas críticas. | – Alcalde y Director del Plan de Emergencia |
Medianos (10,000-50,000) | – Policía local, bomberos, voluntarios, técnicos, personal de salud. | – Hospitales, centros de salud, subestaciones | – Turnos de 8 horas, 24/7 en áreas de urgencia. | – Alcalde y Director de Protección Civil |
Pequeños (menos de 10,000) | – Personal municipal, voluntarios, Protección Civil autonómica. | – Áreas rurales, centros de salud, puntos de agua. | – Turnos de 8 horas, apoyo continuo según disponibilidad. | – Alcalde, con apoyo de Diputación Provincial |
4. Implicaciones Finales:
- Los municipios grandes tienen una mayor capacidad para organizar y distribuir recursos de manera autónoma, contando con más personal y servicios especializados.
- Los municipios medianos dependen de la coordinación con recursos autonómicos y tienen una capacidad de respuesta intermedia, especialmente en áreas urbanas más concentradas.
- Los municipios pequeños se dependen mucho de la colaboración con administraciones superiores, como la Diputación Provincial o Protección Civil autonómica, para activar recursos y movilizar personal.
- El alcalde tiene la última responsabilidad en todos los casos, pero delega funciones según el tamaño y la capacidad operativa del municipio. En municipios pequeños, la colaboración interinstitucional es crucial.