Cambiar «leyes vigentes» como la institucionalización del desmembramiento de niños en España (aborto).


🧑‍🤝‍🧑 Parte 1: 15 medidas para cambiar o eliminar una ley vigente (como la del aborto) cuando la iniciativa parte de unos pocos españoles

Aunque un grupo pequeño no tiene poder directo, sí puede generar efectos acumulativos o catalizadores. Aquí van 15 estrategias realistas:

🟢 A. Vías institucionales accesibles (aunque sean indirectas)

  1. Iniciar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) —requiere 500.000 firmas, pero la campaña puede comenzar con un grupo pequeño. (No recomendable, porque no van a ningún lado si lo que se pretende es que te hagan caso desde el gobierno, si lo que se pretende son apoyos, entonces el tema si tiene sentido).
  2. Desarrollar una asociación legal con objeto político/jurídico específico para centralizar recursos y demandas.
  3. Promover una campaña de objeción de conciencia organizada, como en sanidad o educación.
  4. Solicitar amparo o revisión ante el Tribunal Constitucional si existe legitimación (caso de asociaciones reconocidas). (Confiar en el tribunal Constitucional, es mala cosa, son liberales, relativistas y no se sabe en base a que criterio pueden tomar una decisión, es como jugar a la lotería).
  5. Promover demandas estratégicas que cuestionen la aplicación de la ley, con apoyo de abogados pro bono.

🟡 B. Incidencia social y política

  1. Lanzar una campaña mediática (documentales, redes, prensa) para cambiar el discurso social.
  2. Organizar foros, debates o jornadas académicas para generar autoridad intelectual.
  3. Buscar apoyo explícito de partidos (por ejemplo, presentando la propuesta a un diputado o senador receptivo).
  4. Conseguir declaraciones públicas de personalidades influyentes (juristas, médicos, religiosos).
  5. Coordinarse con plataformas internacionales que tengan experiencia en derogaciones similares.

🔴 C. Acciones de presión pública no institucional

  1. Convocar manifestaciones o concentraciones continuadas.
  2. Impulsar campañas de firmas en plataformas (aunque no sean vinculantes).
  3. Presionar a parlamentos autonómicos para emitir resoluciones críticas.
  4. Difundir casos personales emblemáticos que generen rechazo o revisión ética de la ley.
  5. Utilizar redes sociales para viralizar puntos débiles legales o morales del texto vigente.

🏛️ Parte 2: Vías desde otros roles con autoridad para quitar o modificar una ley (como la del aborto)

Aquí van agentes con poder real de transformación legal y las acciones que pueden llevar a cabo:

⚖️ A. Desde el poder judicial

  1. El Tribunal Constitucional puede declarar inconstitucional parte o toda la ley si recibe un recurso o cuestión.
  2. Jueces ordinarios pueden elevar cuestiones de inconstitucionalidad durante procesos individuales.
  3. El Defensor del Pueblo puede presentar recurso ante el Constitucional si cree que la ley vulnera derechos.

Los jueces, están tan dentro del sistema, con obediencia ciega a las leyes, aunque sean injustas, que si sobran recursos después de todos los impuestos con malos fines que nos extorsionan, a lo mejor se puede intentar, pero desde luego no tiene porque ser esta la vía principal.

🏛️ B. Desde el poder legislativo

  1. Un grupo parlamentario mayoritario puede presentar una proposición de ley para derogar o modificar la norma.
  2. Un pacto parlamentario (incluso sin mayoría absoluta) puede condicionar cambios si afecta al presupuesto o al reglamento.
  3. Una comisión parlamentaria puede emitir un informe que promueva la reforma parcial.

🧑‍⚖️ C. Desde el poder ejecutivo

  1. El Consejo de Ministros puede aprobar un proyecto de ley para suprimirla o reformarla.
  2. El presidente del Gobierno puede forzar una revisión por motivos políticos o estratégicos.

🌐 D. Desde la sociedad civil organizada

  1. ONGs, colegios profesionales o fundaciones jurídicas pueden elevar propuestas de reforma al Congreso.
  2. Organismos internacionales (como el TEDH o el Comité de Derechos Humanos de la ONU) pueden dictar resoluciones críticas que fuercen una revisión política interna.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *