Cuando se diseñan y tramitan leyes tan emblemáticas como las del divorcio (1981) o el aborto (2010) en España, la coordinación con los medios de comunicación es una parte esencial de la estrategia política.
Este artículo sólo analiza estas abominaciones deleznables pútridas y asquerosas, para ver como frenarlas. No porque se esté de acuerdo con el aborto o el divorcio. Me entran ganas de vomitar casi. Que asco.
🎯 1. Coordinación previa con medios
- Trabajo con gabinetes de prensa: los ministerios o grupos parlamentarios designan portavoces y estructuran comparecencias previas al debate o a la votación para captar atención mediática.
- Envió de «dossiers informativos»: con argumentos clave, cifras, testimonios, y estudios para marcar el framing.
- Ruedas de prensa y entrevistas exclusivas: días antes de la aprobación, se filtra información a medios favoritos para desarrollar momentum.
En el caso de la Ley del Divorcio de 1981, hubo un fuerte rechazo de prensa, mientras que los medios progresistas la respaldaban destacando su avance social . En contraste, la Ley del Aborto (2010) fue acompañada por campañas organizadas, como la “Campaña Nacional por el Derecho al aborto seguro, legal y gratuito” que potenció la visibilidad mediática (redalyc.org).
📊 2. Alcance de las campañas
- Las campañas mediáticas programadas suelen incluir:
- 5–10 impactos principales previos (ruedas de prensa, entrevistas, artículos de opinión).
- Información constante durante el trámite: seguimiento del debate, análisis de encuestas, cobertura de comparecencias.
- Semana decisiva con alta intensidad: 10–15 menciones en prensa, radio y TV (así como en portadas digitales).
En la aprobación del divorcio de 1981, la campaña mediática fue intensa en el mes previo al 22 de junio, con análisis sobre “la ruptura de UCD” y posicionamientos de la Iglesia (researchgate.net).
Durante la ley del aborto de 2010, medios como El País y La Razón ofrecieron más de 20 piezas entre noticias, editoriales y cobertura política en los días clave (e-revistas.uc3m.es).
🎙️ 3. Número estimado de apariciones
Tipo de ley | Media semanal previa | Semana clave | Total estimado |
---|---|---|---|
Divorcio (1981) | 3–5 veces | 10–15 | 20–30 piezas |
Aborto (2010) | 5–7 veces | 15–20 | 30–40 piezas |
Incluye prensa escrita, digitales, radio, TV y ruedas de prensa.
🛡️ 4. Métodos para contrarrestarlo
Si el objetivo es contrarrestar estas estrategias mediáticas desde una posición conservadora o crítica, se podrían emplear estas tácticas:
- Pensar en su propia campaña de relaciones públicas: redacción de notas propias con argumentarios sólidos (moral natural, derecho a la vida, riesgo social).
- Utilizar medios afines: conseguir exclusivas en medios, revistas religiosas o plataformas digitales de base.
- Conseguir espacios en columnas de opinión: abogar por ideas propias con argumentos racionales y éticos.
- Generar testimonios o casos testimonio en radio/TV que conmuevan (mujeres, parejas, especialistas).
- Confrotar el framing con encuestas propias: por ejemplo, sobre el sentimiento mayoritario de respeto a la vida o la familia.
- Solicitar debates públicos en medios generalistas para confrontar posiciones y exponer riesgos jurídicos o morales que no suelen estar presentes en el debate oficial.
- Activar redes sociales organizadas y coordinadas con hashtags, vídeos virales, y mensajes condensados en formatos visuales.
- Impulsar campañas de recogida de firmas online con argumentos alternativos, y difundirlo en medios y redes.
- Organizar actos paralelos en las sedes del Congreso el día del debate, con elementos simbólicos (velas, pancartas, discursos).
- Buscar el respaldo de asociaciones (familia, médicos objetores…) para que emitan comunicados conjuntos y tengan mayor impacto.
- Denunciar procedimiento si se produjo alguna irregularidad en la tramitación (voto veloz, falta de debate público).
- Promover comités de expertos que publiquen informes con análisis jurídicos o sociales críticos – y distribuirlo a medios.
- Fomentar acciones mediáticas constantes, no solo en la semana clave, para dotar de narrativa sostenida.
- Solicitar espacios en radios locales/regionales donde la penetración de los argumentos tradicionales suele ser mayor.
- Movilizar a obispos y sacerdotes con mensaje público para dar legitimidad moral frente a los valores progresistas.
🧠 Síntesis
- Las campañas de apoyo a leyes progresistas son intensas y coordinadas, con decenas de impactos en media semana decisiva.
- Desde una perspectiva tradicional, la clave no es sólo frenar, sino crear presencia y narrativa propia con argumentos sólidos, emocionales y encuadres alternativos.
- Una defensa eficaz requiere combinación de medios tradicionales, digitales, presión institucional, testimonios y movilización pública organizada.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán