30 métodos legales para dificultar o contrarrestar un evento

El mal hay que intentar que no se produzca. Y España con los eventos que lleva a cabo, va muy mal.

Se proponen 30 métodos legales para dificultar o contrarrestar un evento (manifestación, acto político, charla, etc.) en sus distintas fases: planificación, convocatoria, desarrollo y finalización. Todos los métodos están dentro del marco legal, aunque algunos bordean el límite y deben aplicarse con prudencia.


🧩 A. Interferir en la planificación del evento (antes de que ocurra)

  1. Reservar el mismo espacio previamente (estrategia de ocupación administrativa).
  2. Solicitar permisos para otro evento en la misma zona (colisión de derechos).
  3. Alertar a los vecinos del tipo de acto previsto (puede generar oposición local).
  4. Solicitar inspecciones técnicas preventivas (seguridad, accesibilidad, incendios).
  5. Denunciar posibles irregularidades en el uso de espacios públicos.
  6. Presionar a la institución anfitriona para que se desvincule (universidad, centro cultural, ayuntamiento).
  7. Movilizar campañas en redes para “boicotear” su logística (pero sin incitación a odio).
  8. Pedir explicaciones a través de un partido o asociación sobre el coste público del evento.
  9. Filtrar el evento a medios para generar polémica previa.

📢 B. Afectar la convocatoria (difusión y preparación pública)

  1. Difundir información paralela pero veraz que neutralice su mensaje (por ejemplo, “la organización que convoca recibió subvenciones por…”).
  2. Publicar artículos críticos los días previos en medios o blogs.
  3. Hacer carteles visuales y colocarlos alrededor del recinto, con contraargumentos.
  4. Organizar un evento alternativo simultáneo que reste atención.
  5. Usar SEO y hashtags para que en buscadores aparezcan antes las críticas que la convocatoria original.

🧱 C. Interrumpir o afectar el desarrollo del evento

  1. Asistir como público y hacer preguntas incómodas dentro del marco legal.
  2. Distribuir octavillas en la entrada con argumentos contrarios al acto.
  3. Concentrarse en la entrada con pancartas sin bloquear el paso (acción simbólica).
  4. Proyectar mensajes en fachadas cercanas o edificios durante el evento.
  5. Reproducir música o megafonía desde espacio legal cercano (si se permite por normativa).
  6. Convocar medios para que cubran la protesta pacífica simultánea.
  7. Aprovechar turnos de palabra públicos para leer un texto crítico.
  8. Grabar el acto con móviles para después comentarlo públicamente.
  9. Enviarle preguntas preparadas a los ponentes por medios oficiales (correo, moderadores).
  10. Utilizar el silencio organizado (grupos de asistentes que se levantan y se marchan sin hablar).

🔚 D. Afectar la finalización o el efecto posterior

  1. Responder rápidamente en redes con fragmentos del acto desmontando los argumentos.
  2. Solicitar aclaraciones públicas a instituciones que hayan cedido el espacio.
  3. Pedir entrevistas a medios donde se desmonte el mensaje del acto.
  4. Publicar un análisis jurídico o moral del contenido en medios afines.
  5. Recoger firmas exigiendo que no se repita un acto similar en ese entorno.

⚖️ Notas legales y éticas

  • A la hora de planificar la acción en concreto se recomienda buscar información o asesorarse con un abogado tradicionalista, no positivista.

❌ MÉTODOS CON DUDAS O CONFLICTOS MORALES

Los siguientes métodos podrían ser cuestionables o contrarios al orden moral tomista:

Método
7Saturar formularios con datos falsos

✅ MÉTODOS VÁLIDOS

  • Denunciar irregularidades legales (5, 6)
  • Convocar un evento alternativo (14)
  • Distribuir octavillas o mensajes públicos con argumentos veraces (17)
  • Grabar el acto y responder públicamente con caridad y claridad (23, 26)
  • Publicar críticas con tono objetivo y firme (12, 29)
  • Hacer preguntas legítimas y respetuosas (16, 24 si con buena intención)

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *