📚 ÍNDICE GENERAL: Organización de Eventos en España por Particulares o Grupos

🟦 ARTÍCULO 1 – Legalidad general de los eventos organizados por particulares

1.1. ¿Es legal que un particular organice eventos en España?
1.2. Diferencia entre eventos privados y públicos
1.3. ¿Cuándo un evento pasa a ser actividad económica?
1.4. Limitaciones legales según el tipo de espacio (privado/público)
1.5. Obligaciones frente al Ayuntamiento

🟦 ARTÍCULO 2 – Eventos litúrgicos: límites legales y canónicos

2.1. Celebración de misas: competencia exclusiva del clero
2.2. Sacramentos: quién puede administrarlos
2.3. Cuándo se incurre en suplantación o usurpación de funciones religiosas

🟦 ARTÍCULO 3 – Eventos sin ánimo de lucro: límites legales de aforo y responsabilidad

3.1. Límite de personas en espacios privados sin licencia
3.2. Obligaciones si el evento es en un espacio público
3.3. ¿Debe haber un convocante? ¿Qué pasa si no lo hay?
3.4. Presunción de responsabilidad civil del organizador o líder informal

🟦 ARTÍCULO 4 – Seguros y responsabilidad civil en actos públicos

4.1. Tipos de seguros para actos con público
4.2. Ejemplo práctico: avalancha o accidente en manifestación
4.3. Cómo responde legalmente el convocante o la asociación
4.4. ¿Se puede cubrir con un seguro? ¿Cuánto cuesta?

🟦 ARTÍCULO 5 – Formas jurídicas: ventajas, desventajas y costes

5.1. Asociación sin ánimo de lucro

  • Procedimiento y coste
  • Ventajas y desventajas (riesgo de división, etc.)

5.2. Sociedad Limitada (S.L.)

  • Costes y trámites
  • Ventajas en cuanto a profesionalización y responsabilidad

5.3. ¿Cuándo conviene formalizarse legalmente?

  • Por cobros
  • Por seguridad jurídica
  • Por imagen o seriedad
  • Por riesgos asociados

🟦 ARTÍCULO 6 – Uso de nombres y grupos informales

6.1. ¿Es legal inventarse un nombre sin registrarlo?
6.2. ¿Cuándo hace falta registrar el nombre o el grupo?
6.3. Recomendaciones para eventos sin formalización legal

🟦 ARTÍCULO 7 – Fundamento doctrinal católico tradicional sobre orden, autoridad y asociaciones

7.1. Doctrina tomista: orden natural y autoridad legítima
7.2. Patrística y encíclicas tradicionales sobre lo comunitario
7.3. Catecismos y moral tradicional respecto al bien común y la responsabilidad
7.4. Aplicaciones a los eventos sociales o religiosos de fieles laicos

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *