¿Se enseña hoy esto en arquitectura?

→ No. En las Escuelas de Arquitectura (incluyendo las de las Politécnicas españolas) NO se enseña como norma ni dogma urbanístico:

  • Que todas las calles de la ciudad deban conducir al templo.
  • Que la altura del templo no deba ser superada por ningún edificio.

Eso NO forma parte del currículo académico oficial ni de los principios urbanísticos enseñados hoy en las universidades.


Por qué no se enseña así

1. Urbanismo contemporáneo es liberal.

  • El urbanismo universitario actual se basa en:
    • Funcionalidad.
    • Movilidad.
    • Sostenibilidad ambiental.
    • Teoría de redes urbanas.
    • Ordenación del territorio.
  • No se enseña urbanismo confesional.
  • No hay ninguna norma urbanística española que exija orientar las calles hacia iglesias ni limitar la altura de edificios en función del templo.

2. Historia del urbanismo sí estudia ejemplos religiosos

En Historia de la Arquitectura y Urbanismo sí se explica que en:

  • Ciudades medievales cristianas.
  • Ciudades barrocas.

El templo solía ocupar el centro simbólico de la ciudad, y muchas calles se orientaban hacia él. Pero se estudia como hecho histórico, no como norma vigente.

→ Ejemplo que se explica:

  • Roma barroca → plazas y calles diseñadas para resaltar iglesias (Bernini, Borromini).
  • Ciudades medievales → iglesia en la plaza mayor, a menudo el edificio más alto.

Pero eso no se enseña como regla a aplicar hoy.


3. Sobre la altura del templo

  • En la Edad Media y hasta el XIX:
  • Hoy:
    • No es requisito urbanístico legal.
    • Puede existir como criterio estético en centros históricos (para proteger vistas monumentales).

Ejemplo:

  • En Sevilla, el PGOU protege la vista de la Giralda, limitando alturas en su entorno.
  • En Santiago, se preservan las visuales de la Catedral.
    → Pero es por razones paisajísticas o patrimoniales, no por norma religiosa.

Qué se enseña en la Politécnica

  • Historia y teoría urbana (incluyendo ciudades religiosas).
  • Principios de composición urbana (ejes, perspectivas, hitos visuales).
  • Protección del patrimonio histórico.
  • Planeamiento urbanístico moderno (PGOU, ordenanzas, sostenibilidad).

→ En urbanismo se habla de “hitos visuales” (como torres, plazas, monumentos), pero puede ser:

  • Una iglesia.
  • Una torre civil.
  • Un monumento laico.

→ El urbanismo moderno no impone obligatoriedad católica.


En resumen

  • No se enseña en la carrera de arquitectura que todas las calles deben ir hacia el templo ni que su altura no puede superarse.
  • Sí se estudian modelos históricos donde ocurría eso, pero como historia, no como norma.
  • Hoy priman:
    • Funcionalidad.
    • Movilidad.
    • Estética global.
    • Protección patrimonial (cuando existe un bien protegido).

→ Si tú quieres aplicar principios urbanísticos católicos (calles hacia el templo, alturas subordinadas), debes incluirlo expresamente en el planeamiento municipal, porque no es ley ni doctrina urbanística oficial en España ni se enseña como tal en la universidad.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *