✅ 1. URBANISMO CATÓLICO
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Hacia el templo, que es hito visual y espiritual. |
Pasos de cebra | Ordenados, para procesiones y circulación pacífica. |
Semáforos | Discretos, sin exceso de luz estridente. |
Iluminación | Blanca, clara, estética, ilumina iglesias y plazas. |
Albañilería | Piedra, ladrillo tradicional, materiales nobles. |
Señalización monumentos | Carteles explicativos catequéticos y culturales. |
Sentido tráfico | Orientado a facilitar acceso al templo y procesiones. |
Posibilidad aparcar | Espacios cerca del templo para fieles y familias. |
Amplitud calles | Amplias para procesiones; callejones para intimidad. |
Limpieza urbana | Elevada, reflejo de respeto por el lugar sagrado. |
Gestión vagabundos | Ayuda caritativa, pero evitando desorden visible. |
Control malos olores | Alta prioridad para dignidad de espacio sagrado. |
Eventos públicos | Procesiones, fiestas religiosas, música sacra. |
Toldos/sombras | Típicos en zonas cálidas, para facilitar tránsito. |
Tiendas inmorales | Prohibidas en toda la ciudad. |
Discotecas | Alejadas de templos; moralmente reguladas. |
Cafeterías/comercios | Preferencia por comercios familiares y decentes. |
Altura edificios | Ningún edificio debe superar al templo. |
Tipos de árboles | Naranjos, cipreses, olivos, etc. |
Motivo plazas | Gloria de Dios, santos, mártires. |
Iluminación navideña | Rica, elegante, centrada en el Nacimiento. |
Colegios | Integrados en vida parroquial, formación católica. |
Estaciones/aeropuertos | Con capilla y símbolos religiosos visibles. |
✅ 2. URBANISMO COMUNISTA
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Funcional, en cuadrículas, sin centro religioso. |
Pasos de cebra | Muy normados, disciplinados, amplios. |
Semáforos | Sobrios, predominio del orden. |
Iluminación | Industrial, sin lujo, uniforme. |
Albañilería | Hormigón, ladrillo, materiales baratos. |
Señalización monumentos | Solo a héroes del proletariado o ideología. |
Sentido tráfico | Planificado para eficiencia colectiva. |
Posibilidad aparcar | Limitada, énfasis en transporte público. |
Amplitud calles | Muy amplias, para desfiles y mítines. |
Limpieza urbana | Fuerte control estatal. |
Gestión vagabundos | No tolerados; internados o controlados. |
Control malos olores | Importante para imagen del régimen. Aunque la pobreza que genera el comunismo a veces no puede hacerle frente. |
Eventos públicos | Mítines, marchas, actos políticos. |
Toldos/sombras | Poco uso; se considera lujo burgués. |
Tiendas inmorales | Prohibidas por moral comunista. |
Discotecas | Muy controladas, vista negativa hacia ocio burgués. |
Cafeterías/comercios | Estatales, sin marcas privadas. |
Altura edificios | Grandes bloques iguales, sin edificios religiosos dominantes. |
Tipos de árboles | Pragmáticos, resistentes, sin simbolismo. |
Motivo plazas | Revolución, héroes comunistas. |
Iluminación navideña | Ausente o laica. |
Pavimento | Funcional, hormigón o asfalto. |
Escaleras urbanas | Rectas, sin ornamentos. |
Colegios | Estado controla educación, laica y comunista. |
Estaciones/aeropuertos | Funcionales, sin elementos religiosos. |
✅ 3. URBANISMO LIBERAL
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Determinada por intereses privados y mercado. |
Pasos de cebra | Mínimos necesarios, prima fluidez tráfico. |
Semáforos | Funcionales, sin estética prioritaria. |
Iluminación | Solo donde es rentable; zonas pobres menos iluminadas. |
Albañilería | Variada, libertad constructiva. |
Señalización monumentos | Sólo si atrae turismo o inversión. |
Sentido tráfico | Organizado para facilitar comercio. |
Posibilidad aparcar | Mercado regula, muchos parkings privados. |
Amplitud calles | Depende de rentabilidad urbanística. |
Limpieza urbana | Según recursos de cada barrio. |
Gestión vagabundos | Caridad privada; poco interés público. |
Control malos olores | Secundario, salvo zonas comerciales. |
Eventos públicos | Comerciales, espectáculos, consumo. |
Toldos/sombras | Sólo si rentables para comercios. |
Tiendas inmorales | Permitidas, libertad de mercado. |
Discotecas | Amplias libertades, salvo normas básicas. |
Cafeterías/comercios | Mercado libre, muchas franquicias. |
Altura edificios | Sin límite, salvo rentabilidad. |
Tipos de árboles | Según estética comercial o coste mínimo. |
Motivo plazas | Atractivo turístico, no simbólico. |
Iluminación navideña | Comercial, atracción de clientes. |
Pavimento | Lo más económico salvo en zonas premium. |
Escaleras urbanas | Funcionales, sin simbolismo. |
Colegios | Libre oferta privada y concertada. |
Estaciones/aeropuertos | Rentabilidad y concesiones privadas. |
✅ 4. URBANISMO SOCIALISTA
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Organizada, barrios obreros dignos. Hacia el lider. El lider socialista es Dios, para el socialismo. Las calles giran en torno al lider socialista. |
Pasos de cebra | Amplios, seguros, priorizan peatón. |
Semáforos | Claros, accesibles, incluso con pictogramas. |
Iluminación | Amplia, segura, homogénea. |
Albañilería | Funcional, económica, pero digna. Ausencia de templos. Ciudad sin Dios. Dios es el lider socialista, para el socialismo. Según se levante por la mañana dicta lo bueno y lo malo, te guste o no. |
Señalización monumentos | Social, histórica, laica. |
Sentido tráfico | Planificado para transporte colectivo. |
Posibilidad aparcar | Limitada, fomento transporte público. |
Amplitud calles | Amplias para convivencia social. |
Limpieza urbana | Alta prioridad para dignidad obrera. |
Gestión vagabundos | Centros sociales, ayuda pública. Simplemente por estética, no por amor al prójimo. Para que el lider premanezca en el poder. |
Control malos olores | Alta prioridad sanitaria, a base de extorsión con impuestos altos. |
Eventos públicos | Actos culturales y sociales, laicos. Sin mención a la fe, Dios fuera, impera el relativismo que marque el lider de turno. |
Toldos/sombras | Sí, para confort social. |
Tiendas inmorales | Se permiten, por criterio relativista. |
Discotecas | Permitidas pero reguladas. |
Cafeterías/comercios | Prioridad a pequeño comercio local. |
Altura edificios | Moderada, evitar especulación. Sin mención a la fe, Dios fuera, impera el relativismo que marque el lider de turno. |
Tipos de árboles | Verdes, accesibles, sin simbolismo religioso. |
Motivo plazas | Convivencia, homenaje a valores sociales. Sin mención a la fe, Dios fuera, impera el relativismo que marque el lider de turno. |
Iluminación navideña | A veces laica o moderada. Sin mención a la fe, Dios fuera, impera el relativismo que marque el lider de turno. |
Pavimento | Durable y seguro, no necesariamente artístico. |
Escaleras urbanas | Accesibles, con rampas. |
Colegios | Estado fuerte, enseñanza laica. Sin mención a la fe, Dios fuera, impera el relativismo que marque el lider de turno. |
Estaciones/aeropuertos | Público, funcional, accesible. Sin mención a la fe, Dios fuera, impera el relativismo que marque el lider de turno. |
✅ 5. URBANISMO MODERNISTA
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Trazados nuevos, rompimiento con tradición. Sea util o no el cambio. Hay que cambiarlo, por cambiar, aunque fastidie a toda una ciudad. |
Pasos de cebra | Incorporados en diseño minimalista. Hay que cambiarlos, aunque sea gasto. |
Semáforos | De diseño vanguardista. Hay que cambiarlos, aunque sea gasto. Por ir a la moda. |
Iluminación | Minimalista, indirecta. Hay que cambiarlos, aunque sea gasto. Por ir a la moda. |
Albañilería | Hormigón, acero, vidrio. Aunque sea feo, es la moda. La moda manda. |
Señalización monumentos | Discreta, no recargada. Porque es la moda. |
Sentido tráfico | Subordinado al diseño del espacio. |
Posibilidad aparcar | Infraestructuras subterráneas. Porque es la moda. |
Amplitud calles | Muy variables, diseños abstractos. Porque es la moda. |
Limpieza urbana | Parte de la estética modernista. Porque es la moda. Si la moda fuera ir sucio, o con ropa rota… pues, es la moda. |
Gestión vagabundos | Según la moda. |
Control malos olores | Según la moda. |
Eventos públicos | Arte contemporáneo, exposiciones. Según la moda. Más o feo o menos, según la moda. |
Toldos/sombras | Con estructuras modernas y diseño. Según la moda te asas o no de calor. |
Tiendas inmorales | Integradas sin excesiva distinción. Según la moda. Y según lo degenerada que sea la sociedad, más o menos tiendas inmorales. |
Discotecas | Diseños innovadores. Siempre a la moda. |
Cafeterías/comercios | Espacios de diseño. Según la moda. Si a la moda no le gusta el café, prohibido el café. |
Altura edificios | Rascacielos, formas abstractas. Según la moda. |
Tipos de árboles | Escogidos por diseño visual. Según la moda. |
Motivo plazas | Arte moderno, abstracción. Según la moda. |
Iluminación navideña | Minimalismo, LED, abstracta. Según la moda. |
Pavimento | Superficies lisas, industriales. Según la moda. |
Escaleras urbanas | Integradas en diseño escultórico. Según la moda. |
Colegios | Arquitectura vanguardista. Según la moda. |
Estaciones/aeropuertos | Obras de autor (Calatrava, etc.). Según la moda. |
¡Perfecto! Continuamos con el ARTÍCULO 2, completando las doctrinas que faltan. Aquí seguimos exactamente con el mismo formato, doctrina por doctrina.
✅ 6. URBANISMO TRADICIONAL TOMISTA
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Dirigidas hacia el templo o plaza principal, visión jerárquica del espacio. |
Pasos de cebra | Ordenados y decorosos. Sin ideologías LGBTI. |
Semáforos | Integrados en estética clásica, no estridentes. |
Iluminación | Luz cálida, farolas, para belleza nocturna. |
Albañilería | Piedra, ladrillo noble, mármol. Belleza objetiva. Austeridad en lo que no es el templo. Y lo mejor para Dios. |
Señalización monumentos | Inscripciones catequéticas, azulejos religiosos. |
Sentido tráfico | Organizado para permitir procesiones y eventos religiosos. |
Posibilidad aparcar | Facilidades cerca de templos, respeto a dignidad del lugar. |
Amplitud calles | Amplias para multitudes, estrechas en zonas de recogimiento. |
Limpieza urbana | Alta prioridad como reflejo de orden moral. |
Gestión vagabundos | Caridad y ayuda, pero orden en la vía pública. |
Control malos olores | Rigor en evitar malos olores en lugares sagrados. |
Eventos públicos | Procesiones, actos catequéticos, cultura sacra. |
Toldos/sombras | Para confort en procesiones o calles calurosas. |
Tiendas inmorales | Prohibidas en toda la ciudad. |
Discotecas | Controladas. |
Cafeterías/comercios | Familiares, respetuosos, estéticamente armoniosos. |
Altura edificios | Ninguno debe superar el templo. |
Tipos de árboles | Simbólicos (ciprés, olivo, naranjo). |
Motivo plazas | Glorificación de santos, Cristo Rey. |
Iluminación navideña | Rica, elegante, con escenas sagradas. |
Pavimento | Noble, decorado con símbolos cristianos. |
Escaleras urbanas | Monumentales, dignas, con balaustradas clásicas. |
Colegios | Vinculados a parroquias, formación doctrinal. |
Estaciones/aeropuertos | Capillas visibles, ornamentos religiosos. |
✅ 7. URBANISMO LGBTI
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | No especialmente definida, salvo para espacios de visibilidad. |
Pasos de cebra | Pintados con colores arcoíris. |
Semáforos | Figuras LGBTI (parejas del mismo sexo). |
Iluminación | Multicolor, sobre todo en zonas de ambiente LGBTI. |
Albañilería | Intervenciones artísticas urbanas con mensajes de orgullo. |
Señalización monumentos | Placas a activistas LGBTI. |
Sentido tráfico | Adaptado para eventos masivos (Orgullo). |
Posibilidad aparcar | Dificultado en zonas peatonales LGBTI para favorecer ambiente peatonal. |
Amplitud calles | Amplias en zonas de manifestaciones. |
Limpieza urbana | Alta prioridad en barrios turísticos LGBTI. |
Gestión vagabundos | En zonas LGBTI turísticas, se controla más. |
Control malos olores | Prioridad en zonas de ocio. |
Eventos públicos | Orgullo, festivales LGBTI. |
Toldos/sombras | Con colores arcoíris en zonas emblemáticas. |
Tiendas inmorales | Aceptadas, incluso fomentadas (erotismo gay, etc.). |
Discotecas | Gran relevancia, espacios identificados. |
Cafeterías/comercios | Espacios LGBTI-friendly, decorados temáticamente. |
Altura edificios | No hay pauta específica. |
Tipos de árboles | Sin significados religiosos, más estéticos. |
Motivo plazas | Diversidad sexual, visibilidad. |
Iluminación navideña | A veces integrada con colores LGBTI. |
Pavimento | Intervenciones artísticas multicolores. |
Escaleras urbanas | Decoradas con colores arcoíris en zonas emblemáticas. |
Colegios | Inclusión y visibilidad LGBTI en programas. |
Estaciones/aeropuertos | Espacios LGBTI-friendly, señalización inclusiva. |
✅ 8. URBANISMO MATERIALISTA
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Determinada por eficacia económica. |
Pasos de cebra | Mínimos, solo funcionalidad. |
Semáforos | Funcionales, sin estética. |
Iluminación | Neutra, barata, nada simbólica. |
Albañilería | Hormigón, acero, lo más barato posible. |
Señalización monumentos | Poca, solo funcional. |
Sentido tráfico | Optimizar movilidad económica. |
Posibilidad aparcar | Fundamental para centros comerciales. |
Amplitud calles | Solo lo necesario para funcionalidad. |
Limpieza urbana | Solo para eficiencia comercial. |
Gestión vagabundos | Invisibilizarlos por impacto comercial. |
Control malos olores | Por motivos higiénicos, no estéticos. |
Eventos públicos | Solo comerciales o de consumo. |
Toldos/sombras | Sólo si mejora ventas. |
Tiendas inmorales | Permitidas, mercado regula. |
Discotecas | Como producto de mercado. |
Cafeterías/comercios | Multinacionales, franquicias. |
Altura edificios | Rascacielos si rentables. |
Tipos de árboles | Mínimo gasto, fácil mantenimiento. |
Motivo plazas | Puramente comerciales. |
Iluminación navideña | Solo marketing. |
Pavimento | Barato, duradero, sin estética. |
Escaleras urbanas | Funcionales, baratas. |
Colegios | Instrumento económico, no cultural. |
Estaciones/aeropuertos | Máxima eficiencia económica. |
✅ 9. URBANISMO ATEO
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Neutra, sin simbolismo religioso. |
Pasos de cebra | Funcionales, sin referencias religiosas. |
Semáforos | Funcionales, diseño sobrio. |
Iluminación | Suficiente, sin destacar templos ni símbolos. |
Albañilería | Práctica, sin ornamentación religiosa. |
Señalización monumentos | Ningún énfasis en edificios religiosos. |
Sentido tráfico | Determinado por eficacia, sin consideración de cultos. |
Posibilidad aparcar | Mercado regula, sin priorizar templos. |
Amplitud calles | Según necesidades técnicas, no religiosas. |
Limpieza urbana | Importante como higiene civil, no moral. |
Gestión vagabundos | Control discreto, sin discurso religioso. |
Control malos olores | Por higiene, no por respeto sacro. |
Eventos públicos | Ninguno de carácter religioso. |
Toldos/sombras | Solo funcionales, sin ritualidad. |
Tiendas inmorales | Permitidas salvo que infrinjan leyes civiles. |
Discotecas | Libertad mientras respeten normas civiles. |
Cafeterías/comercios | Mercado regula, sin símbolos religiosos. |
Altura edificios | Sin límite simbólico (templos no son referente). |
Tipos de árboles | Por estética o ecología, sin valor religioso. |
Motivo plazas | Laicos, figuras culturales o científicos. |
Iluminación navideña | Laica o eliminada, si se considera religiosa. |
Pavimento | Funcional, sin símbolos religiosos. |
Escaleras urbanas | Funcionales, sin monumentalidad sacra. |
Colegios | Estado laico, enseñanza secular. |
Estaciones/aeropuertos | Sin símbolos religiosos, neutrales. |
✅ 11. URBANISMO ISLÁMICO
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Calles orientadas al qibla (La Meca) o a la mezquita. |
Pasos de cebra | Poca tradición, adaptación moderna. |
Semáforos | Integrados discretamente, no predominantes. |
Iluminación | Orientada a destacar mezquitas. |
Albañilería | Piedra, yeserías, azulejos con caligrafía árabe. |
Señalización monumentos | Vinculada a historia islámica, no figurativa. |
Sentido tráfico | No marcado por culto cristiano. |
Posibilidad aparcar | Espacios junto a mezquitas culto a lo que dice Mahoma. |
Amplitud calles | Callejas estrechas, zocos laberínticos. |
Limpieza urbana | – |
Gestión vagabundos | Caridad recomendada, pero apartados del entorno visible. |
Control malos olores | Importante por ritos de pureza. |
Eventos públicos | Celebraciones arriano – musulmanas (Eid, Ramadán). |
Toldos/sombras | Muy usados en climas cálidos. |
Tiendas inmorales | Totalmente prohibidas por Sharia. |
Discotecas | Prohibidas en sociedades islámicas arrianas estrictas. |
Cafeterías/comercios | Mercados vivos, sin alcohol. |
Altura edificios | Minaretes dominantes, edificios bajos. |
Tipos de árboles | Palmeras, árboles frutales, simbología coránica. |
Motivo plazas | Comunidad arriana islámica. |
Iluminación navideña | Inexistente. |
Pavimento | Piedra, mosaicos geométricos. |
Escaleras urbanas | Integradas en diseños laberínticos. |
Colegios | Enseñanza arriana musulmana obligatoria. |
Estaciones/aeropuertos | Señalización para oración, salas de rezo. |
✅ 12. URBANISMO PROTESTANTE
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | Ordenadas, rectas, claridad visual. |
Pasos de cebra | Funcionales, sin ornamentación. |
Semáforos | Sobrios, moderados. |
Iluminación | Funcional, moderada, sin espectacularidad. |
Albañilería | Ladrillo, madera, sencillez extrema. |
Señalización monumentos | Civil, nada ostentosa, sin imágenes religiosas. |
Amplitud calles | Bastante amplias, sensación de limpieza. |
Limpieza urbana | Alto nivel, parte de la herética protestante. |
Gestión vagabundos | Caridad privada, pero sin ocupar espacio público. |
Control malos olores | Muy importante por sentido moral y orden. |
Eventos públicos | Predicaciones en plazas, música religiosa sobria. |
Toldos/sombras | Funcionales, discretos. |
Tiendas inmorales | Desaprobadas socialmente, aunque legales. |
Discotecas | Miradas con recelo en contextos tradicionales. |
Cafeterías/comercios | Sencillos, sobrios, limpios. |
Altura edificios | Moderados, sin ostentación. |
Tipos de árboles | Sencillos, ordenados, sin simbolismo excesivo. |
Motivo plazas | Civiles, dedicadas a personalidades religiosas sobrias. |
Iluminación navideña | Moderada, no ostentosa, figuras bíblicas mínimas. |
Pavimento | Práctico, duradero, sin lujo. |
Escaleras urbanas | Rectas, seguras, funcionales. |
Colegios | Educación herética fuerte. |
Estaciones/aeropuertos | Sobrios, funcionales, nada ostentosos. |
✅ 13. URBANISMO SEPARATISTA VASCO O CATALÁN
Elemento | Visión y efectos |
---|---|
Orientación calles | A veces rediseñadas para cambiar nombres históricos. |
Pasos de cebra | Normales, pero a veces pintados con banderas locales. |
Semáforos | Algunos con símbolos identitarios. |
Iluminación | Puede incorporar colores nacionales (ikurriña, senyera). |
Albañilería | Preferencia por estilos regionales tradicionales. |
Señalización monumentos | Protagonismo a héroes independentistas. |
Sentido tráfico | No afecta mucho, salvo en manifestaciones. |
Posibilidad aparcar | Normal, salvo en zonas de actos políticos. |
Amplitud calles | Usadas para actos políticos masivos. |
Limpieza urbana | Prioridad alta en zonas emblemáticas. |
Gestión vagabundos | Apartados de zonas identitarias. |
Control malos olores | Alto control en zonas turísticas. |
Eventos públicos | Manifestaciones independentistas, ofrendas florales. |
Toldos/sombras | Con símbolos nacionales en festividades. |
Tiendas inmorales | Depende más de contexto político que religioso. |
Discotecas | Permitidas, con decoración local en algunos casos. |
Cafeterías/comercios | Preferencia por nombres locales, carteles en lengua propia. |
Altura edificios | Regulada para mantener estética regional. |
Tipos de árboles | Locales, autóctonos, símbolos regionales. |
Motivo plazas | Héroes independentistas, cultura local. |
Iluminación navideña | A veces con mensajes independentistas. |
Pavimento | Decorado con motivos locales, escudos, mosaicos. |
Escaleras urbanas | Integradas en estética regional. |
Colegios | Fuerte carga de identidad cultural local. |
Estaciones/aeropuertos | Señalización en lengua propia, a veces con símbolos identitarios |
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán