El Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, regula la enseñanza de la religión en el sistema educativo español. Para adaptarlo a la doctrina tomista, las encíclicas , la patrística y catecismos , se requerirían modificaciones sustanciales que reflejen una visión más integral y confesional de la educación. A continuación, se detallan las áreas clave que necesitarían revisión.
1. Carácter Confesional de la Educación
Situación Actual:
El decreto establece la enseñanza de la religión como una opción voluntaria para los alumnos, respetando la aconfesionalidad del Estado.
Modificación Propuesta:
- Reconocimiento de la Religión Católica como Base de la Educación: Inspirados en la «Divini Illius Magistri» de Pío XI, la educación debe fundamentarse en la verdad revelada por Dios. Por lo tanto, la enseñanza de la religión católica debería ser central y obligatoria en el currículo educativo.
2. Integración de la Fe y la Razón en el Currículo
Situación Actual:
La enseñanza religiosa se presenta como una materia separada, sin una integración explícita con otras áreas del conocimiento.
Modificación Propuesta:
- Unidad del Conocimiento: Siguiendo la doctrina de Santo Tomás de Aquino sobre la armonía entre fe y razón, se debe promover una educación donde la enseñanza de las ciencias y las humanidades esté iluminada por la fe, mostrando la coherencia entre el conocimiento natural y la revelación divina.
3. Autoridad de la Iglesia en la Educación
Situación Actual:
El decreto permite que diversas confesiones religiosas participen en la educación, basándose en acuerdos con el Estado.
Modificación Propuesta:
- Primacía de la Iglesia Católica: De acuerdo con la encíclica «Quas Primas» de Pío XI, que proclama la soberanía de Cristo sobre todas las esferas, la Iglesia Católica debería tener un papel preeminente y autoridad en la supervisión y dirección de la educación religiosa en las escuelas.
4. Moralidad y Formación del Carácter
Situación Actual:
No se especifica un enfoque particular en la formación moral de los estudiantes dentro del decreto.
Modificación Propuesta:
- Énfasis en la Virtud Cristiana: Inspirados en la enseñanza patrística y en documentos como la «Rerum Novarum» de León XIII, la educación debe centrarse en la formación de virtudes cristianas, preparando a los estudiantes no solo académicamente, sino también moral y espiritualmente para la sociedad.
5. Evaluación y Relevancia Académica de la Religión
Situación Actual:
Las calificaciones en religión no se computan para la nota media en ciertos niveles educativos, como el Bachillerato.
Modificación Propuesta:
- Primarse en la Evaluación: La enseñanza de la religión debe tener el mismo peso académico que otras materias fundamentales o incluso más, reflejando su importancia en la formación integral del estudiante.
FUENTES.
Encíclicas Papales y Documentos del Magisterio
- Divini Illius Magistri (1929) – Pío XI
- Rerum Novarum (1891) – León XIII
- Quas Primas (1925) – Pío XI
- Acerbo Nimis (1905) – San Pío X
- Vehementer Nos (1906) – San Pío X
📚 Doctrina Tomista
- Suma Teológica – Santo Tomás de Aquino
⛪ Catecismos Pre-Vaticano II
- Catecismo Romano (del Concilio de Trento, 1566)
- Catecismo Mayor de San Pío X (1905)
🕊️ Patrística
San Agustín – De Doctrina Christiana
- La educación debe guiar al alma hacia la verdad, y esta verdad es Dios.
- El conocimiento debe ser usado como medio para amar a Dios y al prójimo.
Pingback: Reunión 6. El LGBTI en los colegios, resultado de una educación liberal y aconfesional, “que llaman neutra”, sin Dios. - Web oficial proyecto Con San Pelayo