Este texto se divide en dos partes: la primera enuncia desastres posibles o menos posibles, ya que atendiendo a la prudencia muchos de ellos no son futuribles del mañana, sino que están pasando en el presente. Y la segunda enfoca como abordar estos temas desde la fe, para tener esperanza, hacer oración y no caer en la desolación.
Hechos recientes.
El siguiente texto sólo pretende enumerar un listado de situaciones hipotéticas. Este listado se enumera ya que venimos observando:
- Como derrepente hay que pinchar con vacunas a toda la población. (2020)
- Encierros en casa generalizados de la población. (2020)
- Como volcanes entran en erupción. (2021)
- Como ciudades enteras como Valencia se inundan. (2024)
- Como derrepente 10.000 pasajeros se quedan parados en trenes. (2025)
- Como derrepente se apaga toda la electricidad en España. (2025)
- Incremento generalizado de la criminalidad.
- Desorden en la inmigración. (1998-2001, 2000-2001, 2004-2005, 2021, 2022, 2023, 2025) – 2.412.344 millones de musulmanes en España.
- Amplitud de incendios forestales provocados. (Galicia, Castilla y León y Andalucía).
Catástrofes Naturales
Situación | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Terremoto | 3 | Riesgo bajo pero no inexistente (zonas como Granada, Murcia). |
Maremoto (tsunami) | 2 | Posible en la costa suroeste (Huelva, Cádiz), bajo riesgo. |
Volcán en erupción | 4 | Activo solo en Canarias (ejemplo La Palma 2021). |
Inundaciones | 7 | Frecuentes en zonas mediterráneas y cuencas fluviales. |
Lluvias torrenciales (gota fría/DANA) | 8 | Evento recurrente en la costa este. |
Aludes (avalanchas de nieve) | 3 | Limitado a zonas de alta montaña (Pirineos, Sierra Nevada). |
Sequía | 9 | España sufre sequías periódicas; tendencia creciente. |
Catástrofes Tecnológicas e Infraestructurales
Situación | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Apagón eléctrico generalizado (blackout) | 5 | Posible por fallo interconectado europeo. |
Corte en líneas de trenes (huelgas, sabotaje, fallo técnico) | 7 | Problemas parciales frecuentes. |
Caída de Internet a nivel nacional | 3 | Según redundancia de redes, salvo ciberataque masivo. |
Pulso electromagnético (EMP) artificial o solar | 1 | Muy improbable sin evento solar extremo o ataque nuclear. |
Fallo en cadena de suministro (alimentos, productos básicos) | 6 | Probable en crisis internacionales prolongadas. |
Supermercados vacíos (acopio, pánico) | 6 | Ya observado en COVID o eventos puntuales. |
Fallo en sistema de potabilización de agua | 4 | Posible pero local. Requiere contaminación, sabotaje o fallo técnico. |
Falta de gasolina (huelga transportistas, crisis energética) | 6 | Ha ocurrido puntualmente; probable en contexto de escasez energética. |
Catástrofes Sociales, Políticas y Económicas
Situación | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Hambruna generalizada | 1 | Improbable a corto plazo; necesitaría colapso prolongado. |
Colapso del sistema financiero | 3 | Posible en crisis internacional muy grave. |
Implantación obligatoria de moneda digital (fin del efectivo) | 6 | En proceso a medio plazo en la UE, no inmediato ni total aún. |
Expropiación generalizada de bienes | 2 | Según tipo de «democracia» consolidada. |
Cierre de las iglesias | 3 | Solo visto en pandemia o en dictaduras; improbable sistemático. |
Prensa desinformando masivamente («todo va bien» falso) | 7 | Alta probabilidad en contexto de control narrativo, sin ser absoluto. |
Aumento masivo de la criminalidad (pillaje, saqueos) | 4 | Localizado, probable solo en crisis sostenidas o disturbios. |
Invasión militar extranjera | ¿? | Según contexto europeo actual. |
Otras situaciones extremas o derivadas
Situación | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Estado de excepción prolongado | 3 | Solo en casos graves (pandemias, terrorismo, guerras). |
Estallido social o guerra civil | 1-2 | Muy improbable en contexto actual. |
Ley marcial (militarización de la seguridad) | 2 | Solo en situaciones de grave alteración del orden. |
Escasez de medicamentos esenciales | 5 | Posible en crisis sanitarias o cortes de suministro. |
Cierre de fronteras prolongado | 4 | Ocurrido en COVID; improbable generalizado fuera pandemias. |
RESUMEN DE RIESGOS MÁS PROBABLES (7-10):
✅ Inundaciones, lluvias torrenciales (DANA).
✅ Sequía prolongada.
✅ Corte puntual en trenes o transportes.
✅ Supermercados vacíos (acopio puntual).
✅ Desinformación mediática parcial.
ATENDIENDO A LO QUE SON ESTRUCTURAS CRÍTICAS.
1. Energía
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Apagón eléctrico total (fallo en red de transporte eléctrica) | 5 | España tiene buena resiliencia, pero interconexiones europeas pueden fallar. |
Sabotaje o ciberataque a centrales eléctricas o nucleares | 3 | Bajo pero creciente riesgo por ciberamenazas. |
Explosión/incendio en refinerías o depósitos de gas | 3 | Improbable pero con alto impacto local. |
2. Transporte
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Paralización ferroviaria nacional (huelga, sabotaje, ciberataque) | 7 | Posible en huelgas generales o ciberincidentes. |
Colapso aeroportuario (fallo sistema, ataque, huelga controladores) | 4 | Crisis localizada, impactos significativos. |
Paralización portuaria (huelga estibadores, bloqueo logístico) | 6 | Alta dependencia en import/export marítimo. |
3. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Ciberataque a operadores de telecomunicaciones (caída masiva) | 5 | Posible ataque ransomware o DDOS a gran escala. |
Fallo de satélites esenciales (GPS, comunicaciones) | 2 | Poco probable, dependería de conflicto internacional. |
Interrupción del servicio de banca digital (colapso financiero, ciberataque) | 4 | Riesgo moderado, dependiente de sistemas internacionales. |
4. Agua
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Contaminación deliberada de fuentes o redes de agua potable | 2 | Muy improbable por controles, pero posible en terrorismo. |
Fallo generalizado en plantas desalinizadoras (zonas costeras) | 3 | Impacto localizado, riesgo técnico moderado. |
5. Salud
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Ataque o fallo en red hospitalaria crítica (informática, logística) | 4 | Vulnerabilidad creciente por digitalización. |
Escasez masiva de medicamentos esenciales | 5 | Dependencia global en producción farmacéutica. |
6. Alimentación
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Interrupción cadena logística de distribución alimentaria | 6 | Riesgo real en huelgas, conflictos internacionales, desabastecimiento. |
Contaminación intencionada de cadena alimentaria | 2 | Riesgo bajo por controles sanitarios. |
7. Finanzas y economía
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Colapso bancario (pánico financiero, retirada masiva depósitos) | 3 | Poco probable por medidas regulatorias (Fondo Garantía Depósitos). |
Desplome bursátil prolongado | 4 | Riesgo moderado si crisis internacional grave. |
8. Servicios gubernamentales y seguridad
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Ciberataque a administración pública (parálisis servicios) | 5 | Casos recientes en ayuntamientos; riesgo creciente. |
Bloqueo judicial o colapso administrativo prolongado | 3 | Crisis política o tecnológica necesaria. |
9. Industria química y nuclear
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Accidente químico mayor (Seveso, AZF, Bhopal) | 2 | Instalaciones con fuerte regulación; muy improbable. |
Accidente nuclear en centrales (Cofrentes, Almaraz) | 2 | Poco probable, protocolos estrictos. |
10. Otras amenazas sistémicas
Situación crítica | Probabilidad/Facilidad (1-10) | Comentario |
---|---|---|
Pulso electromagnético (natural o artificial) | 1 | Extremadamente improbable. |
Gran tormenta solar afectando red eléctrica y satélites | 2 | Riesgo bajo pero documentado (evento Carrington). |
Disrupción masiva por inteligencia artificial descontrolada | 1 | Escenario especulativo, riesgo bajo actual. |
Riesgos añadidos de inestabilidad social/política:
- Estallido social por crisis económica prolongada → 3-4
- Boicot a infraestructuras críticas por grupos radicales → 4
- Invasión cibernética o guerra híbrida → 3
Resumen visual de mayor riesgo (6-10):
✅ Sequías e inundaciones (climático).
✅ Fallo cadena logística (alimentación y transporte).
✅ Paralización parcial de transporte ferroviario o portuario.
✅ Huelgas o ciberataques a telecomunicaciones y sector energético.
✅ Problemas sanitarios ligados a escasez de medicamentos.
A la luz de la fe.
- Hay que tener esperanza en Cristo.
Es una pregunta interesante y compleja, que involucra varios aspectos tanto filosóficos como teológicos. A continuación te ofrezco una reflexión sobre la relación entre la previsión de situaciones catastróficas y los principios católicos, particularmente desde la doctrina tomista y la perspectiva de la Iglesia.
¿EXISTE ALGO ANTICATÓLICO EN INTENTAR PREVEER POSIBLES CATÁSTROFES PARA GESTIONARLAS MEJOR?
1. Previsión de Situaciones Catastróficas: ¿Es algo anticatólico?
Desde la doctrina católica, no hay nada inherentemente anticatólico en prever y planificar para situaciones catastróficas. De hecho, la prudencia es una de las virtudes cardinales en el cristianismo, y en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, la prudencia es la capacidad de disponer adecuadamente los medios para alcanzar el bien. Esto incluye la prevención de futuros problemas y la correcta gestión de recursos para evitar catástrofes.
Santo Tomás de Aquino en la Summa Theologica habla de la prudencia como una virtud que no solo guía la acción inmediata, sino que también prevé las consecuencias de las acciones y situaciones futuras. La capacidad de planificar para prevenir desastres o dificultades no se considera en ningún caso contraria a la fe católica, sino más bien una manifestación de sabiduría práctica y responsabilidad.
En cuanto a la Doctrina Social de la Iglesia, la previsión de desastres y la preparación para situaciones difíciles son compatibles con el bien común y la solidaridad. De hecho, el cuidado de la creación y el bien común, que son fundamentales en la enseñanza social católica, requieren la planificación para evitar crisis y catástrofes que puedan afectar a las comunidades vulnerables.
2. ¿Contra la doctrina tomista o las encíclicas?
El pensamiento tomista en general subraya que las acciones humanas deben estar guiadas por la razón y la prudencia, de acuerdo con la moral cristiana. La planificación y preparación para el futuro (incluyendo desastres naturales, económicos o sociales) no se oponen a esta visión. Al contrario, la prudencia y la cautela son actitudes tomistas que animan a evitar daños futuros. No hay ningún principio tomista que considere como incorrecto anticipar y gestionar las catástrofes si se hace de manera ética y con el objetivo de proteger a los más necesitados.
3. El Problema de «Prever el Fin del Mundo»
Si bien la previsión de catástrofes es generalmente aceptada dentro del pensamiento católico, hay que distinguir esto de una actitud de fatalismo o preocupación excesiva sobre el fin del mundo o el juicio final. La Iglesia enseña que sólo Dios sabe el momento exacto del fin del mundo y que no debe haber una obsesión con estos temas, ya que ello puede llevar a actitudes contrarias a la esperanza cristiana y la fe en la providencia divina.
Conclusión
La planificación para situaciones catastróficas y la gestión preventiva de crisis no son anticatólicas, sino que se alinean con la doctrina de prudencia y solidaridad promovida por la Iglesia, tanto en la tradición tomista como en las enseñanzas de las encíclicas. La Iglesia, al fomentar la prudencia y la responsabilidad, anima a sus fieles a anticipar y gestionar los problemas de manera adecuada y ética. Por lo tanto, prepararse para catástrofes no va en contra de la fe ni de la doctrina católica, siempre que se haga con un enfoque en el bien común y el cuidado de los más vulnerables.
El tema de los futuribles.
San Juan Bosco (1815-1888)
San Juan Bosco, fundador de los Salesianos, tuvo muchas visiones proféticas sobre el futuro, especialmente en relación con la educación de los jóvenes y la salvación de la Iglesia. Aunque no se enfocaba en catástrofes o situaciones apocalípticas, sí habló de cómo el futuro de la humanidad dependía de la voluntad de Dios y de las decisiones individuales. En sus sueños y visiones, San Juan Bosco a menudo advertía sobre los peligros de las malas influencias (como la mala educación) y cómo estas influencias podrían alterar el destino de las personas. Sin embargo, siempre insistió en que el futuro podía ser transformado por el poder de la oración, el bien común y las decisiones justas.
Santa Faustina Kowalska (1905-1938)
Santa Faustina Kowalska, conocida por su devoción a la Divina Misericordia, tuvo visiones sobre el futuro del mundo, que ella describió como tiempos de gran tribulación pero también de esperanza a través de la misericordia divina. En su Diario, relata cómo el Señor le mostró la importancia de la confianza en la misericordia divina para afrontar las dificultades del futuro, y cómo el mundo podría ser salvado si las personas se volvían al reconocimiento de la misericordia de Dios.
San Francisco de Asís (1181-1226)
San Francisco no se dedicó a hacer predicciones detalladas sobre el futuro, pero su vida y su predicación se caracterizaban por un enfoque claro sobre cómo los cristianos deben prepararse para el futuro con humildad, pobreza y confianza en la providencia de Dios. De hecho, en su Cántico de las Criaturas, celebra la creación y la confianza en la providencia, indicando que el futuro es incierto y que solo Dios sabe lo que traerá, pero que es nuestra responsabilidad vivir con rectitud y cuidado en el presente.
San Vicente Ferrer (1350-1419)
San Vicente Ferrer fue conocido por sus predicciones proféticas, que muchas veces se vinculaban con eventos apocalípticos, como la segunda venida de Cristo o grandes catástrofes. Sin embargo, su enfoque no era el de causar pánico, sino el de llamar a la conversión y a la penitencia, invitando a la gente a prepararse espiritualmente para cualquier eventualidad del futuro. San Vicente destacaba la importancia de estar preparados no tanto para lo que el futuro pudiera traer materialmente, sino para lo que el juicio final podría significar para las almas.
3. La Enseñanza de la Iglesia sobre los Futuribles
La enseñanza de la Iglesia Católica se ha centrado en la idea de que, si bien prever y planificar son virtudes, debemos evitar el fatalismo o la obsesión con el futuro, que puede llevar a actitudes de miedo o a intentar controlar algo que está en las manos de Dios. En muchos documentos oficiales, como el Catecismo de la Iglesia Católica, se enseña que el futuro debe ser afrontado con esperanza cristiana y confianza en la providencia divina, sin caer en la preocupación excesiva.
- 34 No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción.
Esta enseñanza es clave para la vida cristiana, ya que nos llama a vivir el presente con fe y prudencia, sin caer en el miedo o el pánico por lo que podría suceder, reconociendo que solo Dios sabe lo que depara el futuro.
4. Otras frases del nuevo testamento:
Hebreos 11:7: 7 Por la fe, Noé, al ser advertido por Dios acerca de lo que aún no se veía, animado de santo temor, construyó un arca para salvar a su familia. – El libro del Pueblo de Dios – IntraText
1 Timoteo 5:8: 8 el que no se ocupa de los suyos, sobre todo si conviven con él, ha renegado de su fe y es peor que un infiel. – El libro del Pueblo de Dios – IntraText
Filipenses 4:6: 6 No se angustien por nada, y en cualquier circunstancia, recurran a la oración y a la súplica, acompañadas de acción de gracias, para presentar sus peticiones a Dios. – El libro del Pueblo de Dios – IntraText