A continuación se pretende analizar como una película dio paso a un cambio en la conciencia de la gente, gracias a métodos de manipulación de la sociedad, haciendo que una sociedad más sana pasara a pervertirse poco a poco.
Película: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)
Director: Pedro Almodóvar
1. ¿Por qué supuso un cambio de conciencia ?
- Contexto histórico:
- España acababa de salir de la dictadura franquista (murió Franco en 1975).
- Había una parte de la sociedad con anhelos de libertinaje, expresión depravada artística, sexual sin vergüenza ninguna y de cultura decadente.
- Nacía la llamada Movida Madrileña, un fenómeno cultural juvenil.
- Qué mostró la película:
- Pornografía: sexo explícito (sadomasoquismo, fetichismo, orgías).
- Drogas (consumo recreativo mostrado sin calificativos peyorativos).
- Feminismo y libertinaje sexual femenino.
- Ambiente punk, contracultural y estéticas expresión del caos emocional interno de determinadas personas.
- Humor irreverente, sin respeto por las instituciones tradicionales, ni a la verdad o al bien objetivo.
Película rupturista con la visión de la realidad hasta entonces. La película dio visibilidad a realidades y estilos de vida que hasta hacía muy poco habían sido censurados o invisibles. Fue uno de los primeros símbolos audiovisuales de la España vomitocrática y libre para hacer el mal al prójimo. Gracias a Dios la gente se escandalizó, no tenían la soberbia aun tan metida en la cabeza.
2. ¿Cuánta gente la vio?
- Fue rodada en gran parte en Súper-8 y ampliada a 35mm.
- Su estreno comercial fue limitado. No fue un éxito inmediato.
- Datos concretos de taquilla de la época son poco precisos, pero se estima que no superó los 200.000-300.000 espectadores en su recorrido original en salas. Aunque estas cifras pueden ser falsas, y a lo mejor no fueron ni 5000 espectadores. Hay que tener en cuenta que como la izquierda no respeta los mandamientos , mienten a capricho según conveniencia, con lo cual pueden ser cifras falsas.
- Donde tuvo mucho más impacto fue en festivales, y más tarde en televisión y vídeo doméstico.
No fue un “taquillazo”, pero sí se convirtió en un símbolo de incultura. Su devaluación de la cultura fue más cualitativa que cuantitativa.
3. ¿Qué tenía contrario a la doctrina tomista?
La doctrina tomista, basada en Santo Tomás de Aquino, defiende principios como:
- La moral natural y objetiva: donde la persona tiene una dignidad y no hay que utilizar ni sustancias que dañen a la persona, ni darle usos sexuales como se le da a las prostitutas, sin compromisos de estabilidad, etc. Y tampoco Santo Tomás está de acuerdo con exibir el cuerpo desnudo: violentando a la infancia o a la mujer o marido del prójimo, generando un bucle de cuernos mentales a causa de las tentaciones que producen determinadas imágenes.
- El orden natural de las pasiones humanas (sexualidad orientada a la procreación dentro del matrimonio).
- Virtudes como la templanza, la modestia, la pureza.
- El respeto a la autoridad y el orden social establecido.
La película chocaba frontalmente con esto:
- Promueve la sexualidad hedonista, basada en el capricho, sin estar ligada a ningún compromiso y sin finalidad procreativa.
- Exalta conductas viciosas (sadomasoquismo, fetichismo). Donde se fomenta una actitud deprabada de la sociedad.
- Presenta mujeres sin autocontrol, con actitud masculina, sin pudor, recato, prudencia, modestia, fuera del modelo familiar tradicional.
- Ridiculiza a la policía, la familia tradicional y a la riqueza fruto del esfuerzo.
- Es irreverente con cualquier autoridad o moral establecida., promoviendo el caos social y una sociedad desordenada y asquerosa. Desligada del bien común.
4. ¿Cuál fue la estrategia sutil para cambiar la conciencia de la gente?
Existió una estrategia cultural en toda la Movida:
- Usar el humor y lo kitsch para desarmar resistencias morales.
- Mostrar lo prohibido en clave divertida, quitándole carga de pecado o culpa.
- Desarrollar personajes entrañables pese a sus “vicios”, generando empatía con estilos de vida que perjudican a la sociedad.
- Convertir la sexualidad sin control y el escándalo público en espectáculo pop.
- Mostrar el libertinaje como algo juvenil, cool y moderno, contrastando con la imagen gris y opersora del franquismo. Cuando la opresión real viene precisamente de la gente que no tiene autocontrol y te obliga a no poder salir casi al parque por si violan a tus hijas, como pasa actualmente.
En resumen: normalizar lo deprabado, haciendo que veas al vicioso como el mejor amigo para tus hijos, hijas, abuelas, hermanas, amigos, etc. Mostrándolo como parte de la nueva identidad española. La película fue pionera en esto, preparando el terreno para que la sociedad aceptara cada vez más el libertinaje y la falta de pudor o recato.
En síntesis:
- No fue un éxito masivo de taquilla, pero sí un símbolo cultural.
- Rompió con el autocontrol y la decencia de la población. Dando rienda suelta al descontrol, lo cual generaría que muchas mujeres y hombres a futuro víctima de estas ideas no pudieran formar una familia, por el estilo de vida desarraigado que proponer estos esquemas.
- Chocó con la moral tomista en casi todos sus postulados.
- Usó el humor como forma de engaño, la estética pop y el escándalo para transformar la mentalidad de la España postfranquista y hacer que España pasara de ser ejemplo de autocontrol, buenas formas y recato, a ser una sociedad sin límite sano donde lo penalizado es amar de verdad al prójimo y saber contenerse.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán