✅ 1. ¿Qué es la participación en urbanismo?
Es el derecho de cualquier persona o entidad a:
- Opinar.
- Solicitar cambios.
- Presentar quejas.
- Proponer proyectos.
→ Todo ello sobre decisiones urbanísticas o estéticas en el municipio.
✅ Fundamento legal:
- Constitución Española (art. 9.2 y art. 23).
- Ley de Bases de Régimen Local.
- Leyes autonómicas de participación ciudadana.
✅ 2. Tipos de herramientas que puede usar un ciudadano
✅ A) Instancia básica
Qué es:
- Escrito sencillo dirigido al Ayuntamiento (o Administración competente) solicitando algo concreto.
Dónde se presenta:
- Registro General del Ayuntamiento.
- Sede electrónica municipal.
Ejemplo de uso:
- “Solicito limpieza en la Calle San Juan.”
- “Pido reparación del pavimento junto a la iglesia.”
✅ Respuesta obligatoria → en máximo 3 meses.
✅ B) Queja o denuncia
Qué es:
- Comunicación de algo que no funciona o es irregular.
Ejemplo de uso:
- “Hay un sex shop junto a un colegio.”
- “Hay malos olores persistentes en la plaza.”
✅ Respuesta obligatoria.
✅ C) Alegaciones al PGOU
Qué es:
- Derecho a opinar cuando se expone un plan urbanístico (Plan General de Ordenación Urbana).
Cuándo se puede hacer:
- Cuando el Ayuntamiento publica la exposición pública (30-45 días normalmente).
Ejemplo de uso:
- “Solicito que se limite la altura de edificios cerca de la iglesia.”
- “Propongo que las calles principales se orienten hacia el templo.”
✅ D) Iniciativa popular municipal
Qué es:
- Derecho a proponer un acuerdo o acto administrativo.
✅ Depende del municipio.
- Ciudades grandes suelen exigir entre 2.000 y 8.000 firmas.
- Municipios pequeños → bastan 100-200 firmas.
Ejemplo de uso:
- Proponer cambiar el nombre de una calle.
- Solicitar prohibición de sex shops cerca de templos.
- Pedir que una iglesia sea declarada monumento local.
✅ E) Presupuestos participativos
Qué es:
- Dinero reservado cada año para proyectos propuestos por vecinos.
Ejemplo de uso:
- Proponer instalar farolas clásicas junto a la iglesia.
- Solicitar bancos nuevos con reclinatorios en una plaza.
✅ Se vota entre vecinos.
✅ F) Solicitud de declaración de monumento
Qué es:
- Proceso para declarar un edificio Bien de Interés Cultural (BIC).
Quién lo puede iniciar:
- Cualquier persona o asociación.
Ejemplo de uso:
- Solicitar que una iglesia sea BIC para protegerla.
✅ G) Escrito de petición para actos religiosos
Qué es:
- Solicitud para celebrar procesiones, actos litúrgicos o eventos culturales.
Dónde se presenta:
- Concejalía de Cultura o Fiestas.
Ejemplo de uso:
- Procesión en vía pública.
- Instalación de belén gigante en plaza pública.
✅ 3. Qué se puede influir con cada mecanismo
✅ Instancia simple →
- Limpieza calles.
- Reposición árboles.
- Cambios pequeños en iluminación.
✅ Queja o denuncia →
- Tiendas inmorales cerca de templos.
- Ruidos, olores.
✅ Alegaciones PGOU →
- Altura edificios.
- Orientación calles.
- Usos del suelo (evitar discotecas cerca de templos).
✅ Iniciativa popular →
- Cambio nombre calles.
- Declaración de monumento.
- Ordenanzas para proteger símbolos religiosos.
✅ Presupuestos participativos →
- Toldos para sombra en calles.
- Esculturas religiosas.
- Iluminación navideña.
✅ Declaración BIC →
- Protección legal de iglesias o cruces.
✅ Solicitud actos religiosos →
- Procesiones.
- Misas públicas.
- Eventos catequéticos.
✅ 4. Límites de participación
✅ No se puede pedir, según el ateismo liberal gobernante.
- Quitar derechos fundamentales a otros. O lo que ellos a nivel relativo consideren derechos.
- Prohibir culto legítimo (aunque no sea católico). O lo que ellos a nivel relativo consideren culto.
- Perseguir personas o colectivos. O lo que ellos a nivel relativista consideren colectivos «sanos».
✅ Todo debe estar motivado en:
- Bien común.
- Patrimonio cultural.
- Seguridad ciudadana.
- Orden estético.
✅ 5. Consejos prácticos
✅ Ser breve y educado.
✅ Usar términos legales si es posible.
✅ Aportar fotografías si denuncias algo visual.
✅ Presentar propuestas positivas, no solo quejas.
✅ Si es algo grande (como PGOU), coordinarse con asociaciones.
✅ 6. Ejemplo de instancia sencilla
AL AYUNTAMIENTO DE [CIUDAD]
D. [Nombre y apellidos], con DNI [número], vecino de [dirección],
EXPONE:
Que en la calle [nombre de calle] existe [problema concreto: “un sex shop junto a la iglesia parroquial”, “una cruz retirada que pedimos reponer”, etc.].
SOLICITA:
Que se adopten las medidas oportunas para [acción concreta: “recolocar la cruz”, “revisar licencia del local”, “limpiar la calle”, etc.].
En [Ciudad], a [fecha].
Firma: ___________
✅ 7. Ejemplo de alegación al PGOU
AL AYUNTAMIENTO DE [CIUDAD]
D. [Nombre], con DNI […], en relación con la exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana,
EXPONE:
Que en el documento expuesto a información pública se prevé permitir edificios de hasta [x] metros en el entorno de la iglesia de [nombre], lo cual afectará a la visibilidad y valor patrimonial del templo.
SOLICITA:
Que se limite la altura en dicho entorno a [y] metros, para preservar la visibilidad y el valor cultural de la iglesia.
En [Ciudad], a [fecha].
Firma: ___________
✅ 8. Participación eclesial
✅ Las parroquias y diócesis también pueden:
- Presentar alegaciones urbanísticas.
- Defender su patrimonio como Bien de Interés Cultural.
- Proponer nombres de calles.
- Solicitar protección de cruces, retablos o monumentos.
→ La Iglesia es sujeto legítimo de participación.
✅ 9. Resultado probable
- Para cosas pequeñas → muy eficaz.
- Para grandes cambios (PGOU) → depende de fuerza social y asociaciones.
- Declarar una iglesia BIC → proceso largo, pero se puede lograr.
→ En resumen:
✅ En urbanismo, casi todo puede influirse mediante participación ciudadana.
✅ La vía más directa es la instancia municipal.
✅ Las grandes transformaciones necesitan unión vecinal y argumentos culturales o legales sólidos.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán