✅ 1. Tipos de planes municipales y quién los hace
Vamos uno por uno:
A. PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA (PGOU)
- Responsable:
- Ayuntamiento.
- Supervisado y aprobado por la Comunidad Autónoma.
- Contenido:
- Zonificación (usos del suelo).
- Alturas de edificios.
- Trazado de calles.
- Áreas verdes.
- Ciclo de revisión:
- No hay obligación anual.
- Suele revisarse cada 8-15 años.
- Aberraciones frecuentes:
- Permitir alturas que tapan templos.
- Modificar usos, para que el centro de la ciudad no sea el templo.
- Eliminar referencias religiosas de topónimos.
- Permitir usos cercanos a templos incompatibles (sex shops, discotecas).
- Cómo influir:
- Participar en fase de Avance.
- Presentar alegaciones en exposición pública.
- Contactar con asociaciones para que apoyen las instancias.
- Respuesta obligatoria:
✅ Sí, deben contestar cada alegación.
B. PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN (PEP) (Casco histórico, barrios singulares)
- Responsable:
- Ayuntamiento.
- Supervisión de Patrimonio Histórico (Comunidad Autónoma).
- Contenido:
- Protege edificios, plazas, calles históricas.
- Regula materiales, fachadas, colores.
- Limita alturas.
- Ciclo de revisión:
- No anual.
- Revisiones cada 8-12 años o según se detecten problemas.
- Aberraciones frecuentes:
- Aprobar reformas modernas incompatibles con estética histórica.
- Permitir aperturas de negocios contrarios al decoro (sex shops, bares ruidosos) en zonas antiguas.
- Retirar cruces u ornamentos religiosos por “laicismo”.
- Cómo influir:
- Alegaciones en fase de exposición pública.
- Denuncias a Patrimonio si se vulnera protección.
- Respuesta obligatoria:
✅ Sí, a las alegaciones.
C. PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS)
- Responsable:
- Ayuntamiento.
- Supervisado por la Comunidad Autónoma y Ministerio de Transportes si hay fondos europeos.
- Contenido:
- Prohibiciones de tráfico.
- Carriles bici.
- Zonas de bajas emisiones (ZBE).
- Reducción de aparcamientos.
- Ciclo de revisión:
- Suele revisarse cada 4-6 años.
- Obligatorio en ciudades >50.000 habitantes por normas europeas.
- Aberraciones frecuentes:
- Prohibir acceso de coches a iglesias históricas.
- Excluir procesiones por restricciones de tráfico.
- Imponer diseños urbanos hostiles (bolardos excesivos, maceteros).
- Cómo influir:
- Alegaciones en exposición pública.
- Instancias solicitando excepciones (p. ej. para actos religiosos).
- Respuesta obligatoria:
✅ Sí.
D. PLANES DE ILUMINACIÓN
- Responsable:
- Ayuntamiento.
- Patrimonio Histórico interviene si es zona protegida.
- Contenido:
- Diseño de luminarias.
- Colores.
- Iluminación de edificios y monumentos.
- Ciclo de revisión:
- Cada 4-6 años en ciudades grandes.
- Revisiones puntuales para grandes eventos (Navidad, turismo).
- Aberraciones frecuentes:
- Iluminar con colores LGBTI lugares religiosos.
- No iluminar templos o cruces por “neutralidad”.
- Diseño ultramoderno incompatible con cascos históricos.
- Cómo influir:
- Instancias solicitando iluminación religiosa.
- Propuestas en presupuestos participativos.
- Respuesta obligatoria:
✅ Sí, deben contestar instancias.
E. PLANES DE TURISMO
- Responsable:
- Ayuntamiento → Concejalía de Turismo.
- Comunidad Autónoma → Dirección General de Turismo.
- Contenido:
- Rutas turísticas.
- Monumentos que aparecen en mapas y guías.
- Campañas de promoción.
- Ciclo de revisión:
- Cada año o cada 2-3 años, según presupuestos.
- Aberraciones frecuentes:
- Excluir iglesias de rutas turísticas.
- Minimizar fiestas religiosas.
- Promocionar turismo LGBTI o laicista por encima del patrimonio sacro.
- Cómo influir:
- Instancias pidiendo incluir templos.
- Contacto directo con Concejalía de Turismo.
- Respuesta obligatoria:
✅ Sí.
✅ 2. Otros planes municipales relevantes
F. PLANES DE ACCESIBILIDAD URBANA
- Para personas con movilidad reducida.
- Puede afectar:
- Rampas que alteran fachadas de templos.
- Pavimentos distintos.
- Responsable:
- Ayuntamiento.
- Ciclo:
- Cada 4-6 años.
- Cómo influir:
- Instancias si afecta patrimonio.
G. PLANES DE CULTURA
- Deciden:
- Eventos.
- Actividades públicas.
- Responsable:
- Ayuntamiento.
- Aberraciones:
- Promoción de eventos anticatólicos en espacios públicos.
- Cómo influir:
- Instancias proponiendo actos religiosos o culturales católicos.
H. PLANES DE IGUALDAD
- Tienen repercusión en nombres de calles, monumentos.
- Responsable:
- Ayuntamiento y Comunidad Autónoma.
- Aberraciones:
- Retirar nombres religiosos “masculinos”.
- Colocar símbolos LGBTI.
- Cómo influir:
- Instancia defendiendo patrimonio religioso.
- Alegaciones si se somete a consulta.
I. PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
- Más amplios, afectan varias localidades.
- Responsable:
- Comunidad Autónoma.
- Ejemplo:
- Planificación de grandes infraestructuras.
- Cómo influir:
- Alegaciones durante exposición pública.
J. PLANES DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD
- Responsable:
- Ayuntamiento y Delegación del Gobierno.
- Importante para:
- Procesiones.
- Eventos religiosos.
- Cómo influir:
- Instancia para incluir actos religiosos en protocolos.
✅ 3. Fechas en que suelen elaborarse o revisarse
Tipo de Plan | Frecuencia habitual |
---|---|
PGOU | Cada 8-15 años |
PEP | Cada 8-12 años |
PMUS | Cada 4-6 años |
Iluminación | Cada 4-6 años o puntualmente |
Turismo | Cada 1-3 años |
Accesibilidad | Cada 4-6 años |
Cultura | Anual |
Igualdad | Anual o bianual |
Ordenación Territorial | Cada 8-15 años |
Emergencia/Seguridad | Anual o según eventos |
✅ 4. Mayores desviaciones anticatólicas en estos planes
- Exclusión de iglesias en rutas turísticas.
- Iluminación LGBTI en espacios religiosos.
- Restricciones de tráfico que impiden procesiones.
- Permitir discotecas o sex shops en cascos históricos.
- Derribo o ocultación de cruces.
- Eliminación de nombres religiosos en calles.
- Arte urbano modernista frente a retablos o imágenes sacras.
- No iluminar templos en planes de iluminación monumental.
- Reducción de plazas de aparcamiento junto a templos.
- Priorizar actos “inclusivos” frente a procesiones religiosas.
✅ 5. Cómo corregir esas desviaciones
✅ ANTES de que se apruebe el plan:
- Pedir reuniones con técnicos municipales.
- Instancias sencillas:
- “Solicito que se incluya la iglesia X en las rutas turísticas.”
- “Pido que se ilumine el crucero de la plaza X.”
- Participar en presupuestos participativos.
- Formar parte de asociaciones vecinales.
✅ DURANTE la exposición pública:
- Presentar alegaciones formales.
- Apoyar las alegaciones con:
- Fotos.
- Argumentos patrimoniales.
- Citas de leyes de patrimonio cultural.
✅ DESPUÉS de la aprobación:
- Recurso contencioso-administrativo (solo si es muy grave).
- Denuncias a Patrimonio si se vulnera ley de protección cultural.
✅ 6. ¿Tienen obligación de responder?
✅ Sí, en todos los planes.
- La administración está obligada a:
- Responder alegaciones.
- Resolver instancias.
- Si no responden:
- Se puede interponer recurso por silencio administrativo.
✅ Consejo clave
✅ No esperar al trámite de alegaciones.
- Lo más eficaz es:
- Hablar con políticos.
- Contactar técnicos.
- Participar en asociaciones.
✅ Cuida el lenguaje en instancias:
- Habla de:
- Patrimonio histórico.
- Bien común.
- Cultura.
- Turismo religioso.
✅ Ejemplo de instancia para corregir un plan de iluminación
AL AYUNTAMIENTO DE [CIUDAD]
D. [Nombre y apellidos], con DNI […], vecino de [dirección],
EXPONE:
Que la iglesia parroquial de [nombre] es un elemento monumental y religioso de gran valor para el patrimonio cultural de [Ciudad], y actualmente no se encuentra incluida en el Plan de Iluminación Monumental.SOLICITA:
Que se incluya dicha iglesia en el próximo proyecto de iluminación, por su relevancia histórica, artística y turística.En [Ciudad], a [fecha].
Firma: ___________
→ En resumen:
✅ Todos estos planes se pueden influir.
✅ Las mayores desviaciones anticatólicas suelen estar en:
- Turismo.
- Iluminación.
- PGOU.
- PMUS.
✅ La clave es intervenir cuanto antes, no esperar a alegaciones.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán