Modernismo y Fealdad en Arquitectura Actual: ¿Por Qué Las Iglesias Modernas Son Tan Feas?


1. ¿Es el modernismo feo?

La primera pregunta es sencilla: ¿es el modernismo feo?

Desde el punto de vista católico tradicional, la respuesta suele ser sí, en la mayoría de sus expresiones aplicadas a iglesias.

Porque el modernismo arquitectónico, sobre todo en el siglo XX y XXI, rompe principios fundamentales de belleza, orden y sacralidad que la Iglesia siempre consideró esenciales.


2. ¿Por qué el modernismo es feo?

a) Fealdad objetiva

Santo Tomás de Aquino enseña que la belleza exige tres condiciones (Suma Teológica, I, q. 39, a. 8):

  1. Integridad (integritas): la cosa no debe estar incompleta.
  2. Proporción (proportio): armonía entre sus partes.
  3. Claridad o esplendor (claritas): que manifieste su esencia.

→ El modernismo, en muchas iglesias, rompe estas tres reglas:

  • Formas incompletas o abstractas.
  • Proporciones desordenadas.
  • Ausencia de esplendor.

b) Patrística y belleza divina

→ El arte cristiano siempre buscó reflejar la gloria de Dios. Las formas geométricas, el oro, la luz y la piedra noble dirigían el alma al Creador.

El modernismo:

  • Usa hormigón gris.
  • Líneas duras y frías.
  • Materiales pobres.
  • Falta de símbolos.

→ Todo esto no eleva el espíritu, sino que lo deprime o lo deja indiferente.


c) Catecismos tradicionales

→ No solo es lugar funcional, sino casa de Dios, signo visible del cielo.


3. ¿Hay una finalidad de alejar de Dios?

No siempre, pero sí a veces.

  • No todo arquitecto modernista tiene intención explícita de alejar de Dios.
  • **Sin embargo, muchos ideólogos modernistas sí han buscado:
    • Desacralizar el espacio.
    • Imponer la fe en el hombre en lugar de en Dios.
  • Esto coincide con corrientes teológicas modernistas condenadas por San Pío X en Pascendi Dominici Gregis (1907).

Modernismo arquitectónico y modernismo teológico están conectados. Ambos:

  • Rechazan la tradición.
  • Buscan “nuevas expresiones.”
  • Proclaman que las formas antiguas “ya no dicen nada al hombre moderno.”

4. ¿Por qué el contraste entre las iglesias tradicionales y las modernas?

Iglesias tradicionales:

  • Construidas para gloria de Dios y elevación del alma.
  • Materiales nobles (piedra, mármol, maderas finas).
  • Forma de cruz latina o basílica.
  • Altar y sagrario en el centro.
  • Retablos dorados, imágenes, luz que simboliza la presencia divina.
  • Campanarios altos, símbolo de Cristo Rey, visible a kilómetros.

→ El templo era la casa de Dios y el centro de la ciudad.


Iglesias modernas:

  • Influencia del racionalismo arquitectónico:
    • Funcionalismo.
    • Minimalismo.
    • Materiales baratos (hormigón sin ningún tipo de embellecimiento).
  • Rechazo a lo “sacro” como algo medieval o superado.
  • Plantas amorfas.
  • Formas abstractas.
  • Torres que parecen postes de alta tensión.
  • Interiores fríos, sin símbolos.
  • Sagrarios desplazados a un rincón.

El hombre se convierte en centro, no Dios.


5. ¿Por qué han desplazado los sagrarios?

  • Tras el Concilio Vaticano II, surgieron interpretaciones erróneas de la liturgia:
    • Que el sagrario “distraía” de la celebración eucarística.
  • Resultado:
    • Muchos sagrarios desplazados a capillas laterales.
    • Pérdida del sentido de Cristo Rey presente en el templo.

Desplazarlo rompe la orientación del templo hacia Cristo.


6. ¿Por qué antes retablos dorados y ahora retablos de madera lisa?

  • Antes:
    • El retablo era “Biblia en imágenes.”
    • Expresaba la gloria divina con oro y figuras sagradas.
  • Hoy:
    • Rechazo al arte figurativo.
    • Apuesta por abstracción y minimalismo, para darle rienda suelta a las tentaciones que le surgen a cada uno, y no dejarse influenciar por ningún eje de coordenadas.
    • Influencia de arquitectos modernistas y escultores contemporáneos.

→ Se pierde la función catequética y estética del retablo.


7. ¿Se hacen bancos a propósito incómodos?

✅ En muchos casos, sí:

  • Inspirados en la idea modernista de que:
    • “lo importante es la asamblea, no el espacio.”
  • Algunos diseñadores eliminan reclinatorios o hacen bancos sin espacio para arrodillarse, para evitar:
    • Posturas “medievales.”
    • “Sumisión excesiva.”

Rompen con la doctrina católica tradicional que enseña:

  • La importancia de la postura corporal en el culto.
  • Santo Tomás sugiere que: “Los gestos corporales disponen el alma para la devoción.” (S. Th., II-II, q. 84, a. 2)

8. ¿Por qué no se usan reclinatorios de piedra fijos?

  • Antes:
    • Comulgar de rodillas era la norma.
    • Había reclinatorios de piedra eran sólidos o fijos.
  • Hoy:
    • Se ha impuesto la comunión de pie.
    • Para muchos liturgistas modernistas, la piedra evoca rigidez, clericalismo, pasado.
  • Resultado:
    • Reclinatorios móviles, pequeños o inexistentes.
    • Comunión más rápida, menos recogida.

9. ¿Qué ha cambiado?

Antes:

  • Visión sacral del templo.
  • Belleza como reflejo de Dios.
  • Sentido de lo trascendente.

Ahora (en muchos lugares):

  • Antropocentrismo: el hombre en el centro.
  • Funcionalismo arquitectónico.
  • Influencia de doctrinas modernistas.
  • Minimalismo estético.
  • Rechazo a símbolos religiosos explícitos.

Conclusión

El modernismo arquitectónico, especialmente en iglesias, es feo porque rompe con el orden, la belleza y el esplendor que la Iglesia siempre consideró reflejo de Dios.

La tradición católica, desde la Patrística hasta Santo Tomás y los catecismos, enseña que el templo debe ser bello, sólido, orientado a Dios, con signos claros de lo sagrado.

Hoy, muchas iglesias modernas parecen búnkeres no por casualidad, sino porque han sido diseñadas bajo ideologías que, consciente o inconscientemente, han desplazado a Dios del centro.

Urge recuperar el sentido cristiano de la belleza, para que nuestras iglesias vuelvan a hablar de lo eterno y conduzcan las almas a Dios.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *