1. Desamortizaciones (Siglo XIX)
Qué ocurrió:
- Liberalismo español (Mendizábal, Madoz).
- Expropiación masiva de bienes eclesiásticos:
- Monasterios.
- Conventos.
- Iglesias.
- Campos santos.
- Venta de propiedades a particulares o demolición.
Impacto urbanístico:
- Derribo de cientos de edificios religiosos.
- Conversión de conventos en:
- Mercados.
- Cuarteles.
- Cárceles.
- Desaparición de calles y plazas vinculadas a monasterios.
- Destrucción de retablos y arte sacro.
Ejemplos concretos:
- Derribo del convento de San Felipe el Real en Madrid.
- Exclaustración del monasterio de la Encarnación en Sevilla.
- Mercado Central de Valencia construido sobre conventos desamortizados.
2. Derribos masivos de murallas y recintos sagrados (Siglo XIX)
Qué ocurrió:
- Concepto liberal de ciudad “moderna”.
- Derribo de murallas medievales:
- Consideradas símbolo del Antiguo Régimen.
- Supresión de puertas monumentales con cruces o símbolos religiosos.
Impacto urbanístico:
- Pérdida de espacios sagrados de acceso a la ciudad:
- Puertas con imágenes de santos.
- Capillas en murallas.
- Desaparecieron recorridos procesionales históricos.
Ejemplos:
- Derribo de la Puerta de Toledo en Sevilla (1868).
- Derribo de murallas de Valencia.
- Pérdida de la Puerta del Sol original en Madrid.
3. Urbanismo republicano y anticlerical (Siglo XIX y principios del XX)
Qué ocurrió:
- Oleadas de anticlericalismo.
- Proyectos urbanísticos deliberados para:
- “Secularizar” la ciudad.
- Suprimir símbolos religiosos.
Impacto urbanístico:
- Cambios de nombre en calles:
- “Plaza del Santo” → “Plaza de la Libertad”.
- Derribo de cruces y monumentos religiosos.
- Eliminación de estatuas de santos en plazas públicas.
Ejemplos:
- Derribo de cruces de término en pueblos catalanes durante la Primera República.
- Supresión de nombres religiosos en calles de Valencia y Barcelona.
4. Quema de iglesias y conventos (1931 y Guerra Civil)
Qué ocurrió:
- Segunda República:
- Quema de conventos e iglesias (1931).
- Guerra Civil (1936-1939):
- Destrucción sistemática de templos.
- Ataques dirigidos contra el urbanismo sacro.
Impacto urbanístico:
- Pérdida de patrimonio sacro:
- Retablos.
- Imágenes.
- Arquitectura.
- Vacíos urbanos:
- Plazas donde antes había iglesias.
- Reconstrucciones sin sentido artístico.
Ejemplos:
- Iglesia de Santa María de Blanes quemada.
- Convento de los Carmelitas en Madrid destruido.
- Iglesia del Carmen en Valencia arrasada.
5. Urbanismo franquista (parcialmente)
Aquí es matizado: no fue anticatólico, pero en ocasiones sí supuso errores urbanísticos contra la belleza tradicional.
- Construcción de polígonos feos:
- Bloques de hormigón sin alma.
- Destrucción de barrios históricos para abrir avenidas:
- Chamartín en Madrid.
- Zona norte de Sevilla.
- Iglesias nuevas construidas con estilos simplistas:
- Arquitectura eclesiástica pobre en barrios obreros.
6. Urbanismo moderno y funcionalista (siglo XX y XXI)
Qué ocurrió:
- Influencia de arquitectos modernistas.
- Rechazo a formas tradicionales religiosas.
- Templos diseñados como:
- Búnkeres.
- Cubos de hormigón.
- Espacios sin crucero ni retablo.
Impacto urbanístico:
- Iglesias feas y desangeladas.
- Ausencia de torres campanario visibles.
- Desplazamiento de sagrarios.
- Pérdida de referencias religiosas en el skyline urbano.
Ejemplos:
- Iglesias modernas en barrios nuevos de Madrid (Vallecas, Usera).
- Templo cubista de Jesús Maestro en Zaragoza.
- Nuevas parroquias de hormigón en polígonos industriales.
7. Eliminación de cruces y monumentos religiosos (últimos 20 años)
Qué ocurrió:
- Corrientes laicistas contemporáneas.
- Retirada de cruces de plazas públicas:
- Por “memoria histórica”.
- Por presión política.
Impacto urbanístico:
- Desaparición de hitos religiosos urbanos.
- Plazas desnudas sin símbolos sagrados.
Ejemplos:
- Cruz de Callosa de Segura (Alicante) retirada.
- Cruz de Vall d’Uixó (Castellón) derribada.
- Retirada de cruces en pueblos catalanes.
8. Cambio de nombres de calles con nombres religiosos
Qué ocurrió:
- Corrientes laicistas.
- Planes de memoria histórica.
- Eliminación de nombres religiosos o franquistas aunque fueran católicos.
Impacto urbanístico:
- Ruptura con el lenguaje sacro en el callejero.
- Desaparición de calles como:
- Calle San José.
- Calle Virgen del Carmen.
- Calle Santo Domingo.
Ejemplos:
- En Barcelona:
- Calle de San Vicente → Calle de los Castellers.
- En Madrid:
- Calle Virgen del Puerto → se intentó cambiar en algún tramo.
9. Arquitectura religiosa sin símbolos claros
Qué ocurrió:
- Liturgistas modernistas.
- Iglesias construidas sin retablos, sin imágenes, sin forma de cruz.
Impacto urbanístico:
- Templos que parecen almacenes.
- Edificios religiosos irreconocibles desde fuera.
- Ausencia de campanas.
✅ Principales daños urbanísticos contra urbanismo católico-tomista:
✅ Derribo físico de templos, conventos y murallas.
✅ Eliminación de cruces y símbolos religiosos.
✅ Sustitución de arquitectura sacra por bloques funcionalistas.
✅ Cambios de nombres de calles.
✅ Ocultación del templo en el paisaje urbano.
✅ Ausencia de belleza y orden arquitectónico.
✅ Construcción de templos modernos irreconocibles como iglesia.
→ En resumen:
- Los peores daños urbanísticos contra la fe católica tradicional en España se produjeron en tres grandes oleadas:
- Desamortizaciones (XIX).
- Anticlericalismo republicano y Guerra Civil.
- Modernismo urbanístico y laicismo contemporáneo.
El mayor contraste con Santo Tomás y la tradición católica ha sido la pérdida del templo como centro urbano visible y la sustitución de belleza sacra por fealdad funcionalista.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán