Qué es el urbanismo – Cómo orientarlo a Dios.

ELEMENTOS QUE DEFINEN UNA CIUDAD (URBANÍSTICAMENTE)

Los urbanistas, arquitectos y técnicos definen una ciudad como el resultado de la composición de elementos básicos. Los más relevantes son estos:


1. TRAZADO URBANO → LA ESTRUCTURA DE CALLES Y PLAZAS

Incluye:

  • Forma y orientación de calles.
  • Anchura y longitud.
  • Jerarquía viaria (calles principales, secundarias, peatonales).
  • Distribución de plazas, parques y espacios libres.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Que las calles principales conduzcan al templo como punto de referencia urbano.
  • Plazas orientadas hacia la fachada del templo para que sea visible.
  • Calles radiales que tengan su punto de fuga en el campanario.
  • Itinerarios procesionales diseñados con espacios amplios y dignos.
  • Evitar calles “sin alma” que solo sean vías de paso sin significado.

2. MORFOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN → FORMA Y TAMAÑO DE LOS EDIFICIOS

Incluye:

  • Altura máxima.
  • Volúmenes y proporciones.
  • Tipos de cubiertas (planas, inclinadas).
  • Fachadas y materiales.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Ningún edificio debería superar en altura al templo principal del lugar, para mantener la simbología de la Iglesia como lugar más alto y visible.
  • Campanarios y cruces deberían destacarse por encima del resto del perfil urbano.
  • Usar materiales nobles en templos y entorno inmediato (piedra, mármol, ladrillo de calidad).

3. USO DEL SUELO → DÓNDE SE PONEN LAS COSAS

Incluye:

  • Zonas residenciales.
  • Zonas comerciales.
  • Zonas industriales.
  • Zonas verdes.
  • Equipamientos religiosos, culturales y educativos.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Garantizar que el suelo para templos y usos religiosos esté en lugares céntricos o estratégicos.
  • Evitar ubicar locales inmorales (sex shops, clubes, etc.) cerca de templos.
  • Reservar suelo para colegios católicos, hospitales de inspiración cristiana, residencias religiosas.

4. ESPACIO PÚBLICO → LO QUE ES DE TODOS

Incluye:

  • Plazas.
  • Parques.
  • Paseos peatonales.
  • Mobiliario urbano.
  • Alumbrado público.
  • Fuentes, esculturas, pavimentos decorativos.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Incorporar cruces, estatuas de santos o columnas marianas en plazas y parques.
  • Colocar retablos cerámicos en muros de calles y edificios.
  • Diseñar parques y plazas con motivos religiosos (e.g. Vía Crucis, rosarios monumentales).
  • Alumbrado que destaque el templo o monumentos religiosos.
  • Belenes públicos en Navidad.
  • Pavimentos con mosaicos cristianos.

5. PATRIMONIO HISTÓRICO → LO QUE SE CONSERVA

Incluye:

  • Iglesias históricas.
  • Monasterios.
  • Cruces de término.
  • Conventos.
  • Retablos cerámicos.
  • Edificios civiles de valor histórico.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Proteger legalmente templos y monumentos religiosos como Bienes de Interés Cultural (BIC).
  • Recuperar cruces o retablos eliminados.
  • Restaurar imágenes religiosas deterioradas.
  • Incluir monumentos religiosos en rutas turísticas.
  • Evitar su ocultación tras obras o vallas.

6. MOVILIDAD → CÓMO SE MUEVE LA GENTE

Incluye:

  • Tráfico rodado.
  • Transporte público.
  • Zonas peatonales.
  • Bicicletas y patinetes.
  • Accesos a barrios.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Garantizar acceso fácil y cómodo a los templos, incluso en zonas de tráfico restringido.
  • Prever aparcamiento próximo a las iglesias.
  • Señalizar rutas a pie hacia los templos.
  • Excluir zonas religiosas de restricciones excesivas que aíslen el templo.

7. IMAGEN URBANA → “LO QUE SE VE”

Incluye:

  • Skyline de la ciudad.
  • Panorámicas y perspectivas.
  • Fachadas más visibles.
  • Publicidad en exteriores.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Mantener las torres de templos como hitos visuales.
  • Evitar pantallas publicitarias cerca de templos.
  • Orientar vistas urbanas hacia la iglesia.
  • Prohibir construcciones que tapen las vistas al templo.

8. DENOMINACIÓN DEL ESPACIO → NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS

Incluye:

  • Calles, avenidas, plazas.
  • Rotulación y placas con nombres.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Conservar nombres de santos, advocaciones marianas, nombres de iglesias.
  • Proponer nuevos nombres religiosos para calles o plazas sin denominación.
  • Recuperar nombres antiguos eliminados en cambios políticos.

9. ARTE URBANO Y DECORACIÓN

Incluye:

  • Esculturas.
  • Murales.
  • Fuentes ornamentales.

→ Cómo orientarlo a Dios:

  • Proponer esculturas de San Miguel, San Jorge, la Virgen.
  • Placas con citas de Santo Tomás, Patrística o Evangelio.
  • Fuentes con motivos cristianos (pez, cordero, concha del Bautismo).

ENFOQUE TOMISTA Y CATÓLICO: CLAVES PRINCIPALES

Santo Tomás de Aquino y la tradición católica marcan dos grandes principios que deben reflejarse en el urbanismo:

Finalidad del espacio urbano → servir al bien común.

  • Una ciudad ordenada es reflejo del orden divino.
  • “Ordo” es belleza y justicia.

La iglesia como centro visible y espiritual de la ciudad.

  • La iglesia debe ser el lugar más elevado, tanto física como simbólicamente.
  • Todas las calles deberían orientarse hacia ella, al menos visualmente.
  • El campanario es el faro espiritual de la ciudad.

CÓMO ORIENTAR URBANISMO A DIOS EN FRASES SENCILLAS

  • “La ciudad debe ser un lugar que invite a elevar la mirada a Dios.”
  • “El templo debe ser visible desde las calles principales.”
  • “La belleza del espacio público es un reflejo de la Belleza divina.”
  • “El orden urbano ayuda al orden moral y espiritual.”
  • “El urbanismo debe proteger los símbolos religiosos como memoria viva de la fe.”

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *