1. La ciudad como reflejo del orden divino
Desde los primeros siglos del cristianismo, los Padres de la Iglesia entendieron la ciudad no solo como espacio físico, sino como símbolo de fe. San Agustín, en La Ciudad de Dios, contraponía la Civitas Dei (Ciudad de Dios) a la Civitas terrena (Ciudad terrena), afirmando que:
“Dos amores fundaron dos ciudades: el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo, la ciudad celestial; el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la ciudad terrena.”
Esto significa que el urbanismo cristiano debe buscar la gloria de Dios y el bien común, no sólo la utilidad material.
2. Orden, belleza y proporción
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás, en la Suma Teológica (I-II, q. 94), enseña que el hombre tiene una ley natural inscrita en su corazón, inclinándolo hacia el bien, el orden y la belleza.
- El urbanismo católico tradicional refleja:
- Orden y jerarquía: calles bien dispuestas, espacios que conduzcan al templo.
- Belleza como reflejo de Dios: no solo utilidad, sino esplendor.
- Santo Tomás afirma: “La belleza consiste en la debida proporción, el esplendor y la integridad.” (S. Th., I, q. 39, a. 8)
Por eso, una ciudad cristiana no puede ser caótica, ni fea, ni desordenada, sino que debe inspirar paz y elevar el alma.
3. Calles y trazado urbano
Los catecismos antiguos enseñan que la sociedad debe ordenarse hacia el bien común. El Catecismo Romano (Trento) recuerda que:
“Todo lo exterior debe disponerse de modo que mueva a la piedad y la devoción.”
Aplicado al urbanismo:
- Calles dirigidas hacia el templo principal ayudan a “orientar” la vida ciudadana hacia Dios.
4. Plazas y espacios públicos
Patrística
San Juan Crisóstomo decía:
“La plaza es lugar de encuentro, pero también de enseñanza y de virtud.”
Por eso, en la tradición cristiana:
- Plazas deben ser lugares de convivencia virtuosa.
- Lugar ideal para:
- Procesiones.
- Monumentos religiosos.
- Encíclicas como Vehementer Nos (Pío X, 1906) defienden la presencia pública de la fe: “Cristo debe reinar no solo en lo íntimo, sino también en la vida pública.”
5. Parques y zonas verdes
Desde la patrística, el jardín evoca el Paraíso perdido y esperado.
- Parques en el urbanismo cristiano representan:
- Belleza natural.
- Descanso virtuoso.
- Espacios de meditación.
- San Basilio dice: “Nada eleva tanto el espíritu hacia Dios como contemplar la belleza de su creación.”
6. Amplitud y verticalidad
Verticalidad
- Las torres, campanarios, agujas apuntan al cielo.
- Simbolizan la elevación del alma a Dios.
- La encíclica Mediator Dei (Pío XII, 1947) habla de la arquitectura que “habla de lo alto.”
Horizontalidad
- Barrios residenciales pueden tener una belleza discreta y funcional, pero siempre ordenada.
7. Elevación del terreno en los pueblos
- La elevación natural de la iglesia en lo alto de un pueblo tiene sentido espiritual:
- “Ciudad sobre el monte no puede ocultarse” (Mt 5, 14).
- Patrística y Santo Tomás:
- Lo alto significa:
- Luz.
- Victoria sobre el mal.
- Cercanía a Dios.
- Lo alto significa:
8. Altura de los edificios
- Tradición medieval y renacentista:
- Ningún edificio debía superar en altura al templo principal.
- Motivo:
- Jerarquía espiritual visible en el espacio físico.
- Encíclica Quas Primas (Pío XI, 1925) insta a que Cristo reine en todas las realidades, incluso en la organización visible de la ciudad.
9. Servicios y bienes comunes
- Según Santo Tomás: “El bien común está por encima del bien individual.” (S. Th., I-II, q. 90, a. 2)
- Los servicios públicos (agua, luz, limpieza, seguridad) deben ordenarse al bien común, y no solo al beneficio económico.
- Catecismo de San Pío X: “La sociedad debe procurar lo necesario para el bienestar corporal y espiritual de sus miembros.”
Conclusión
La ciudad católica tradicional no es solo funcional:
- Es símbolo espiritual.
- Está orientada a Dios.
- Refleja orden, belleza y bien común.
Santo Tomás, los catecismos y las encíclicas enseñan que el espacio urbano debe conducir las almas a la contemplación y a la virtud.
Hoy más que nunca, urge recuperar este sentido profundo del urbanismo cristiano, para que nuestras calles, plazas y edificios hablen de Dios y eleven los corazones.
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán