Implicaciones de las legislaciones que activan planes de respuesta a catástrofes como el apagón.


🔌 1. Ley 24/2013 del Sector Eléctrico

Qué medidas permite:

  • Gestión centralizada del sistema eléctrico a través de Red Eléctrica de España (REE).
  • REE puede adoptar medidas excepcionales para garantizar el suministro:
    • Racionamiento o redistribución de cargas.
    • Corte temporal de suministro en zonas específicas si es necesario.
  • El Gobierno puede intervenir en el mercado eléctrico en situaciones de emergencia (art. 7 y 16).
  • Se permite imponer obligaciones de servicio público a empresas eléctricas.

🚨 2. Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil

Qué medidas permite:

  • Declaración de una emergencia de protección civil (local, autonómica o nacional).
  • Activación de planes especiales (como el Plan Estatal de Protección Civil ante Emergencias Tecnológicas).
  • Movilización de medios y recursos de todas las administraciones.
  • Coordinación entre servicios de emergencia (bomberos, policía, ejército, UME).
  • En caso grave, el Gobierno puede asumir la dirección total de la emergencia.

🛡️ 3. Ley 36/2015 de Seguridad Nacional

Qué medidas permite:

  • Declaración de una Situación de Interés para la Seguridad Nacional, incluso sin estado de alarma.
  • Permite:
    • Movilizar medios públicos y privados.
    • Obligaciones de colaboración a empresas (como eléctricas o telecos).
    • Coordinación directa desde la Presidencia del Gobierno.
  • Permite articular la respuesta multisectorial ante crisis que afecten servicios esenciales.

🧱 4. Ley 8/2011 sobre Protección de Infraestructuras Críticas

Qué medidas permite:

  • Exige a los operadores de servicios esenciales (como electricidad) tener:
    • Planes de seguridad específicos (PSO y PSE).
    • Medidas preventivas y protocolos de actuación ante incidentes.
  • El Ministerio del Interior, a través del CNPIC, puede:
    • Ordenar medidas de protección extraordinarias.
    • Coordinar con las fuerzas de seguridad para proteger instalaciones críticas.
  • En crisis, puede requerirse la intervención directa de seguridad militar.

🖥️ Real Decreto 43/2021 (Seguridad de redes y sistemas)

Qué medidas permite:

  • Obliga a operadores críticos a:
    • Notificar incidentes graves de ciberseguridad.
    • Tener planes de gestión de incidentes y continuidad operativa.
  • El CCN-CERT y otros órganos pueden coordinar la respuesta técnica en caso de sabotajes o ciberataques que causen apagones.

EN RESUMEN:

  • REE gestiona técnicamente el apagón.
  • Protección Civil gestiona la emergencia sobre la población.
  • Seguridad Nacional coordina la crisis si afecta a la estabilidad del país.
  • Infraestructuras Críticas y Ciberseguridad obligan a empresas a prevenir y reaccionar rápidamente.

Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *