¡Sin desolación! Mejora psicológica de la gestión de catástrofes gracias a las prácticas de piedad.

ALGUNOS APRENDIZAJES DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NACIONALSOCIALISTAS.

Viktor Frankl (1905-1997) fue un psiquiatra y neurólogo austriaco, reconocido principalmente por ser el fundador de la logoterapia, una corriente psicoterapéutica que pone énfasis en la búsqueda del sentido de la vida como principal motivador del ser humano. Frankl es especialmente conocido por sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue prisionero en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau.

Frankl describe que la actitud interior frente a la situación, la búsqueda de un sentido personal, y la capacidad de imaginar un futuro mejor (el cielo) eran fundamentales para la supervivencia. Incluso en las circunstancias más inhumanas, aquellos que mantenían un propósito o un sentido para seguir adelante eran más propensos a sobrevivir.

¿CUÁLES SERÍAN LAS PRÁCTICAS CATÓLICAS PARA ESTAS SITUACIONES?

#Práctica espiritualMedios o formas de mantenerla en catástrofeRecursos necesarios o sugeridosFrecuencia recomendada
1Rosario diarioRezar en familia o individualmente sin necesidad de medios externos. Puede usarse un rosario físico o improvisado con nudos.Rosario, libreta con misterios o memoriaDiario (preferiblemente en grupo)
2Oración matutina (Laudes o espontánea)Usar textos memorizados, breviarios físicos o impresos. Alternativa: oración espontánea en grupo al despertar.Breviario impreso, hojas impresas, o memoriaDiario (al despertar)
3Misa diariaSi no hay posibilidad de asistir: lectura del Evangelio del día, oración de comunión espiritual, rezo del Gloria, Padrenuestro, Credo.Biblia, misal diario, hojas impresas con lecturasDiario si es posible
4Estado de gracia (evitar pecado mortal)Examen de conciencia diario, oración de arrepentimiento, propósito firme de confesión tan pronto como se pueda.Examen de conciencia (puede ser escrito o memorizado)Diario (antes de dormir)
5Confesión sacramentalBuscar sacerdote en cuanto sea posible. En caso de aislamiento: acto de contrición perfecto, con intención firme de confesarse en cuanto haya ocasión.Saber hacer un acto de contrición perfectoSegún necesidad / posibilidad
6Lectura espiritualTener libros clave a mano: Biblia, Catecismo, vidas de santos. Pueden ayudar a mantener el alma fuerte.Biblia, Catecismo, vidas de santos, encíclicasDiario o semanal
7Bendición del hogarEl padre o madre de familia puede hacer oraciones de protección. En caso de clérigo presente: bendición sacramental si se puede.Agua bendita (si se tiene), oraciones familiaresSemanal o según necesidad
8Actos de caridad (obra espiritual)Ayudar al prójimo cercano en la crisis (comida, consuelo, compañía, oración mutua). Parte central de la fe.Disponibilidad, voluntad de servicioConstante
9Rezo del ÁngelusRezar a las 12:00 h o en familia al almuerzo. Refuerza el vínculo con María y el Misterio de la Encarnación.Texto memorizado o impresoDiario
10Comunidad doméstica de feCrear pequeños “círculos de fe” dentro del hogar (iglesia doméstica): rezo común, compartir lecturas, ayudarse mutuamente en la virtud.Compromiso familiar, tiempo compartidoDiario o frecuente


¿CONTRADICE ALGUNA DE ESTAS PRÁCTICAS LA DOCTRINA DE SANTO TOMÁS?


Práctica Espiritual¿Contradicción con la doctrina católica o tomista?
1. Rosario diarioNo
2. Oración matutina (Laudes o espontánea)No
3. Misa diaria (o lectura del Evangelio y Comunión espiritual)No
4. Mantenerse en estado de gracia (examen de conciencia diario)No
5. Confesión sacramental y acto de contrición perfectoNo (actos de contrición perfecta son válidos, pero no sustituyen la confesión)
6. Lectura espiritual (Biblia, Catecismo, vidas de santos)No
7. Actos de caridad (ayudar al prójimo)No
8. Bendición del hogarNo
9. Comunidad doméstica de fe (iglesia doméstica)No

SOBRE LA GESTIÓN DE ESTO

Si el grupo tiene capellán lo suyo es que lo fomente el capellán. Pero en una familia, si no hay sacerdote dentro de la familia, también es responsabilidad de todos los miembros del grupo que se mantengan estas buenas costumbres y rezar para que todos los miembros del grupo tengan predisposición a las mismas.

INCISO SOBRE EL PADRE NUESTRO.

Padre nuestro que estás en el cielo, 
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu voluntad 
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy 
nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos 
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

INCISO SOBRE EL AVE MARÍA.

  • Estrés y ansiedad.
  • Falta de recursos.
  • Cambio en roles y responsabilidades.
  • Manejo de las emociones.
  • Falta de comunicación efectiva.

Dios te salve, María, 
llena eres de gracia;
el Señor es contigo.
Bendita Tú eres 
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. 
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

En momentos de tensión familiar, el rezo del Ave María puede ser un refugio de calma y unidad, conectando a los miembros a través de la fe y la empatía. Esta oración ofrece paz interior y fortaleza para superar conflictos, restaurando la armonía en el hogar. Al rezar juntos, la familia se fortalece y se apoya mutuamente.

LAS PRÁCTICAS DE PIEDAD FRECUENTES.

1. Misa diaria
La misa diaria ofrece un espacio constante para la conexión con Dios, proporcionando consuelo y una fuente de fortaleza espiritual. Al participar regularmente en la Eucaristía, la familia se ancla en la fe, lo que ayuda a sobrellevar las pruebas con esperanza renovada.

2. Oración meditativa
La oración meditativa permite encontrar paz interior y claridad, incluso en medio de las situaciones más caóticas. A través de la reflexión profunda, se fomenta la calma mental y emocional, lo que facilita la toma de decisiones y el manejo del estrés.

3. Confesión (La confesión te permite estar con los ojos abiertos y no centrado en ti mismo).
La confesión restaura la gracia en el alma, liberando del peso de los pecados y las cargas emocionales. Este acto de reconciliación permite empezar de nuevo, lo que ofrece una mayor serenidad y preparación para enfrentar los desafíos de la vida con un corazón limpio.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *