✅ ¿HUBO CONNOTACIONES O DATOS CATÓLICOS O ANTICATÓLICOS?
Sí. El Pronunciamiento de Riego y los movimientos liberales de 1820 tuvieron importantes implicaciones religiosas:
- Connotaciones anticatólicas (en lo político):
- Los liberales veían al clero (sobre todo alto clero).
- Suprimieron la Inquisición (de nuevo) en 1820.
- Confiscaron bienes eclesiásticos en parte (incipiente desamortización).
- Limitaban el poder de la Iglesia sobre la educación y la censura.
- Restringían privilegios del clero regular (órdenes religiosas).
- Connotaciones católicas (en lo doctrinal):
- Defendían un modelo de Iglesia subordinada al Estado.
- En la Constitución de 1812 (restaurada tras el pronunciamiento) se declara la religión católica como la única verdadera, sin tolerancia pública de otros cultos. Así que el liberalismo español, aunque anticlerical en el ámbito político, tenía parte no anticatólica.
- Defendían un modelo de Iglesia subordinada al Estado.
✅ INTERPRETACIÓN DESDE LA ÓPTICA TOMISTA
Desde la óptica tomista (santo Tomás de Aquino):
- Santo Tomás defiende que:
- La ley natural es la base de toda legislación.
- El bien común está por encima de los intereses individuales.
- El poder político deriva de Dios pero se legitima a través de la comunidad política (aunque no necesariamente en forma de monarquía).
Pronunciamiento y liberalismo según la óptica tomista:
✅ A favor de principios tomistas:
- El liberalismo buscaba poder ganándose a la gente con engaños.
- Esgrimía de argumento limitar el poder arbitrario y tiránico.
🚫 En contra de principios tomistas (según interpretación conservadora de la época):
- Los monáquicos decían que el liberalismo atentaba contra el orden social querido por Dios.
- La supresión de la Inquisición y los ataques al poder de la Iglesia eran vistos como agresiones al orden moral.
- La doctrina tomista defendía la unión entre fe y vida pública, por lo que aspectos fundamentales del liberalismo (laicización progresiva, limitación de la Iglesia) son contrarios al órden natural.
✅ POSTURA DE LOS GRUPOS INTERVINIENTES RESPECTO A LA ÓPTICA TOMISTA
- Liberales Constitucionalistas:
- No se oponían a la Iglesia en lo doctrinal, sino a su poder político excesivo.
- No se oponían a la Iglesia en lo doctrinal, sino a su poder político excesivo.
- Liberales exaltados (más radicales):
- Anticlericales.
- Mayor crítica a privilegios eclesiásticos.
- Interpretación más laica de la ley natural.
- Realistas:
- Veían el liberalismo como contrario a la doctrina católica y a la ley natural.
- Defendían la unión trono-altar.
- Sostenían que Santo Tomás justificaba el poder monárquico como querido por Dios.
✅ REPERCUSIONES EN EL LARGO Y CORTO PLAZO SOBRE LA DOCTRINA TOMISTA EN EL GOBIERNO DE ESPAÑA
Corto plazo (1820-1823):
- Durante el Trienio Liberal:
- Declive de la influencia política del tomismo en el Estado.
- La legislación se orientó más hacia principios ilustrados que tomistas.
- Supresión de instituciones afines al tomismo político (Inquisición).
Largo plazo:
- Aunque la monarquía regresó en 1823 (con Fernando VII y la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis), la semilla liberal ya estaba plantada.
- La doctrina tomista no harecuperado su hegemonía en el Estado español.
- A lo largo del XIX, las disputas entre liberales y carlistas siempre incluyeron la cuestión de hasta qué punto el Estado debía basarse en la ley natural y el tomismo.
- El liberalismo terminó desplazando al tomismo como única base filosófica del derecho público en España.
✅ REPERCUSIONES ECONÓMICAS
Corto plazo (1820-1823)
- Inestabilidad → caída de la inversión.
- Desconfianza internacional → menos crédito.
- Primeras ventas de bienes eclesiásticos para financiar el Estado (incipientes desamortizaciones).
- Crisis fiscal por las guerras de independencia americanas (mala situación económica heredada).
Medio plazo (décadas siguientes)
- La desamortización se consolidó más tarde (Mendizábal, 1836), pero el precedente fue el Trienio Liberal.
- Liberalización de la economía:
- Impulso a la supresión de gremios.
- Comienzo de la reforma tributaria.
- Sin embargo, España siguió con graves desequilibrios presupuestarios.
Largo plazo
- El liberalismo abrió camino a la economía capitalista en España.
- Reducción del poder económico de la Iglesia a lo largo del XIX.
- La inestabilidad política retrasó el crecimiento económico sostenido.
✅ ALCANCE MEDIÁTICO
- En su momento, enorme alcance dentro de España y Europa.
- Prensa liberal difundía ideas constitucionales.
- Panfletos y libelos políticos muy extendidos.
- Europa siguió el acontecimiento con atención:
- Inspiró movimientos liberales en Nápoles y Piamonte (1820-21).
- Fue visto como amenaza por la Santa Alianza (Rusia, Austria, Prusia).
✅ NÚMERO DE INTERVINIENTES APROXIMADO
- Tropas sublevadas inicialmente: unos 1.500-2.000 soldados (Regimiento Asturias y Regimiento Galicia).
- Se sumaron más unidades militares en Andalucía.
- El movimiento tuvo apoyo civil en varias ciudades → decenas de miles simpatizantes liberales.
- Parlamento restaurado (Cortes) implicó unos 100-200 diputados activos.
- Reacción absolutista: miles de soldados realistas, aunque la lucha abierta fue limitada hasta 1822-23.
✅ ¿POR QUÉ ESA ZONA O LUGAR (LAS CABEZAS DE SAN JUAN)?
- Motivos estratégicos:
- En Andalucía estaban concentradas tropas que debían embarcarse hacia América (para sofocar movimientos independentistas). Riego aprovechó la circunstancia.
- Proximidad de Cádiz, plaza fuertemente liberal y difícil de dominar.
- Andalucía era región donde el descontento militar y social era alto:
- Oficiales mal pagados.
- Muchos soldados no querían ir a América.
✅ CARGOS DE GOBIERNO O SOCIEDAD DE LOS INTERVINIENTES
- Rafael del Riego:
Director proyecto Con San Pelayo.
— Luis Gonzaga Palomar Morán